#: locale=es
## Acción
### URL
WebFrame_99E5DD67_FB50_3458_41EB_78EFAF202685.url = https://granada.tvo.plus/
WebFrame_99E5DD67_FB50_3458_41EB_78EFAF202685_mobile.url = https://granada.tvo.plus/
LinkBehaviour_2C2CC7C2_09F9_2484_4191_F93E2C37E329.source = https://maps.app.goo.gl/MauUorjheaqq4Eek8
LinkBehaviour_2C3267C3_09F9_2484_4197_FBCB9C4EC4B0.source = https://maps.app.goo.gl/MauUorjheaqq4Eek8
WebFrame_58F2D1EF_64F0_B7A7_41B5_0B1EE6066532_mobile.url = https://maps.google.com/maps?output=embed¢er=40.4184594,-3.1785146&z=16&q=28812+Pezuela+de+las+Torres,+Madrid
LinkBehaviour_553373F3_4937_F74F_41C2_30450FAAC29C.source = https://maps.google.com/maps?output=embed¢er=40.4184594,-3.1785146&z=16&q=28812+Pezuela+de+las+Torres,+Madrid
WebFrame_C95A8C50_F169_AD77_41C2_31118D1CEF18.url = https://maps.google.com/maps?output=embed¢er=40.4184594,-3.1785146&z=16&q=28812+Pezuela+de+las+Torres,+Madrid
LinkBehaviour_553253F3_4937_F74F_41CA_4E45E82E7882.source = https://maps.google.com/maps?output=embed¢er=40.4184594,-3.1785146&z=16&q=28812+Pezuela+de+las+Torres,+Madrid
WebFrame_99E4F452_F970_3478_41E4_33EE60FA323B_mobile.url = https://online.fliphtml5.com/aycxl/axsp/
WebFrame_99E4F452_F970_3478_41E4_33EE60FA323B.url = https://online.fliphtml5.com/aycxl/axsp/
LinkBehaviour_AE5FA453_ABF5_C02C_41D7_2C046E4E69C4.source = https://wa.link/dn3y4v
LinkBehaviour_AE5D78D8_ABF5_41DC_41A3_6DFC3C391333.source = https://www.ofpanoramas.es/
LinkBehaviour_D9DC48E6_EC96_6545_41CE_4BF10495B00A.source = https://www.ofpanoramas.es/
LinkBehaviour_AE56DCA0_ABF7_406C_41DD_65F6EFDC4FC6.source = https://www.ofpanoramas.es/
WebFrame_9C256919_FB50_1DE8_41DF_DB430AD87ACB_mobile.url = //www.youtube.com/embed/SGdItqF9-Ok
WebFrame_9C256919_FB50_1DE8_41DF_DB430AD87ACB.url = //www.youtube.com/embed/SGdItqF9-Ok
LinkBehaviour_2C2DB7C1_09F9_2484_41A1_6F8DC00DB403.source = mailto:alcaldia@pezueladelastorres.es
LinkBehaviour_553393F3_4937_F74F_41B1_FCC504C0E068.source = mailto:alcaldia@pezueladelastorres.es
LinkBehaviour_AE5E6D4E_ABF7_4034_41C5_AB103E3F4E0B.source = mailto:salvoradiseno@gmail.com
LinkBehaviour_2C33B7C0_09F9_2484_41A0_0C96CB99CE46.source = tel:+34 918869080
LinkBehaviour_553073F2_4937_F749_41A3_BE587BFAE3C1.source = tel:+34918869080
LinkBehaviour_553333F4_4937_F749_418A_8523D72183DA.source = www.pezueladelastorres.es
LinkBehaviour_2C2DA7C4_09F9_248C_4196_1E26828B17B0.source = www.pezueladelastorres.es
## Hotspot
### Texto
HotspotPanoramaOverlayTextImage_9C60C211_2332_2705_41BC_3F1EFC1F41D3.text = Entrar en el aljibe
### Tooltip
HotspotPanoramaOverlayArea_90381F9A_B877_3279_41D1_0DC27B8921FE.toolTip = Ir a la Iglesia
HotspotPanoramaOverlayArea_9021ABE1_B875_51CB_41E6_253A531B79A8.toolTip = Ir a la Plaza del RCLAC
HotspotPanoramaOverlayArea_A327C7BD_B86F_51BB_41C6_4A6872CFF10E.toolTip = Subir al coro
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_27A967D7_992B_FE99_41BD_82E260126491.toolTip = Vista aérea Ermita Santa Ana
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_2C45CABE_995B_368B_41D3_72A4B93AA300.toolTip = Vista aérea Ermita Santa Ana
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_3F21C7DE_4586_3604_41C8_9A7D522E7C59.toolTip = Vista aérea Ermita Santa Ana
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_3F3BAE2F_4582_1604_41CE_D2A1147D8383.toolTip = Vista aérea Ermita Santa Ana
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_3F2D0344_4582_2E04_41D0_E0981682A9B5.toolTip = Vista aérea Plaza del RCLAC
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_3F2151CF_4582_2A04_41C4_0DBAAAFD81A0.toolTip = Vista aérea Plaza del RCLAC
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_3E8D7930_458E_1A1C_4196_6676AB20D80C.toolTip = Vista aérea de la Plaza del RCLAC
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_55196B45_993B_F7F9_41E2_72147ED4FBE2.toolTip = Vista aérea de la Plaza del RCLAC
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_26FF96FB_9939_3E89_41E0_E14D1B6FEA41.toolTip = Vista aérea de la Plaza del RCLAC
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_771E3B68_5737_080A_41B8_98DF47F4B38F.toolTip = Vista aérea de la Plaza del RCLAC
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_4BA80FF6_9939_0E9B_41C4_EC21559C65F0.toolTip = Vista aérea de la Plaza del RCLAC
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_3E0C0625_4582_1604_41C4_7418D7F96B28.toolTip = Vista aérea de la iglesia
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_3E6E1AC9_458E_1E0C_41B2_41B00C6970AE.toolTip = Vista aérea de la iglesia
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_5AECDD9B_993B_1289_41BD_AE5AF0C98FB2.toolTip = Vista aérea de la iglesia
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_3F184E81_4586_16FC_41B9_D283A96C8197.toolTip = Vista aérea de la iglesia
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_55214B7D_993B_1789_41D9_64C0DB627ECC.toolTip = Vista aérea de la iglesia
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_5512644F_9939_1189_41C6_994B2D9D1FD7.toolTip = Vista aérea de la iglesia
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_3E4CEAB8_4582_3E0C_41CA_97FD87EFAEBE.toolTip = Vista aérea de la iglesia
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_3F0B11F8_458F_EA0C_41CC_1852B5431DB3.toolTip = Vista aérea de la vega
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_48C6E8FB_9939_1289_41CF_D55BF2A11D82.toolTip = Vista aérea de la vega
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_26E19856_993F_319B_41B1_21664D226551.toolTip = Vista aérea de la vega
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_74903909_54D1_080A_4185_B08E672A685B.toolTip = Vista aérea de la vega
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_77AA6E63_54D1_083E_41C7_E6408C426FE7.toolTip = Vista aérea de la vega
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_3ECF1916_4582_FA04_41C9_21B5390A635E.toolTip = Vista aérea de la vega
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_551EA440_9939_71F7_41C4_C63DE4C55D3D.toolTip = Vista aérea de la vega
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_3F2D96AE_458E_1604_41C6_C9F3FF962C6A.toolTip = Vista aérea del Palomar
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_55257D61_9939_13B9_41D4_494B3B976232.toolTip = Vista aérea del cementerio
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_26F9A842_9939_11FB_41E2_3D92207C6D40.toolTip = Vista aérea del cementerio
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_79A2903C_54D1_380A_41D1_094DF34FF5A2.toolTip = Vista aérea del cementerio
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_3EE2E977_4582_3A04_41C9_D6C3F640FC5A.toolTip = Vista aérea del cementerio
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_77E007F2_5751_181E_41CA_8BEC489406A2.toolTip = Vista aérea del cementerio
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_551C1248_993B_11F7_41D9_6DDA88CFD838.toolTip = Vista aérea del cementerio
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_77BB634D_54CF_180A_41C8_2BDF7C55F9CD.toolTip = Vista aérea del palomar
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_586A6A69_9927_1189_41BB_279F5687D0AC.toolTip = Vista aérea del palomar
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_5C738687_992F_3179_41DE_4F0424508824.toolTip = Vista aérea del palomar
FlatHotspotPanoramaOverlayArea_266B7CD4_9929_129F_41D0_1E8268417436.toolTip = Vista aérea del palomar
## Media
### Floorplan
### Imágen
imlevel_A187ACEA_ECAA_1D4D_41E8_5A16A17E35CB.url = media/map_D75BDD31_E592_53D1_41D2_C593879DB310_es_0.png
imlevel_3723444D_662A_3F12_41CE_F62776FFBB3E.url = media/panorama_99FE4F3D_2136_3D7D_4187_779D0EB6E14A_HS_vq85p2mz_es.png
### Subtítulo
panorama_561BCE8A_4582_160C_41C2_B59162ADA57B.subtitle = El reloj que corona la torre del Ayuntamiento no es un reloj cualquiera; tiene un "pedigrí" que remonta su fecha de construcción al año 1708. Merece la pena muy mucho acercarse al vestíbulo de la Casa Consistorial y allí extasiarse contemplando el funcionamiento de su compleja maquinaria, donde el bronce y el acero compiten en hacer de la técnica un arte.
panorama_52073555_13F7_01C7_41B1_2769F2B1A01A.subtitle = En el año 1554 teniendo Pezuela 180 vecinos el Concejo consiguió reunir un millón y medio de maravedíes que se pagaron al Rey Carlos I por el privilegio de jurisdicción. Para conmemorar y advertir a todos los viajeros que Pezuela había conseguido el poder de administrar justicia por sí misma y que ya era Villa se mandó levantar la Picota.
panorama_5200BE09_13F1_034F_41A6_17C6D97A25C4.subtitle = En el siglo XVI, un cura de Pezuela llamado Alonso Hernández de Tendilla, que había sido camarero del Cardenal Cisneros a comienzos de la Centuria, construyó y donó a beneficio del curato esta casa que en 1706 fue destruida por los seguidores del Archiduque Carlos, en la Guerra de Sucesión. A los dos años de ser quemada, el vecino D. Pedro Sánchez Fraile, decidió construir una nueva casa para los curas, como recuerda la lápida ubicada encima del dintel de la puerta principal. En el solar de la primera casa se construyó la que vemos, que conserva las primitivas rejas.
video_5EDC5CBE_5A11_9D04_41D7_705A31D843AE.subtitle = Este video aéreo de Pezuela de las Torres proporciona una vista panorámica impresionante del pueblo y destaca la majestuosidad de su iglesia desde altitudes elevadas. La arquitectura pintoresca y la disposición única del pueblo se hacen evidentes, ofreciendo una perspectiva única de la comunidad y su entorno natural. Las imágenes aéreas capturan la esencia visual y cultural de Pezuela de las Torres de manera impactante.
panorama_520051AB_13F7_0143_41AB_02656706CF13.subtitle = Restaurada a mediados del Siglo XVIII, con la puerta de entrada reforzada con piedras de sillería.
panorama_2B9EF268_30D0_D59E_41C7_265BC953FB27.subtitle = Restaurado edificio del siglo XVIII, que fue posada, donde los arrieros y transeúntes recibían pensión y cobijo a la vez que pernoctaban en su deambular por esta alcarría alcalaína a donde les llevaban el trato de ganados y el comercio diarios. Fue cedido por D. Gabriel Catalán al pueblo y restaurado por el Ayuntamiento para cumplir funciones de Centro Socio-Cultural de la villa, respetando en todo las características de la arquitectura dieciochesca castellana.
panorama_2B9AD439_30D1_BDFE_41C1_A5058E4ADDA5.subtitle = Situada en una zona verde.
panorama_2B90AB66_30D1_4B92_41C5_46E681430DD5.subtitle = Son habitáculos de anchura y altura variable, que sirven de refugio a los pastores y que constituyen auténticas pequeñas obras de ingeniería realizadas con lajas de piedra superpuestas, con forma troncocónica rematada con una cubierta semiestérica. Se conservan en buen estado la de Bullejos, la del Cerro de Zapateros, la de Cuadrada, la de Valbellido y la de D. Juan.
panorama_2E2C408E_30D1_D692_41A8_5C7028F2346A.subtitle = Texto breve descriptivo
panorama_2B9BD62E_30D1_5D92_419D_F00FA1B5E259.subtitle = descripción
panorama_E7881762_3F6A_73AB_41B2_975AC0D82176.subtitle = descripción
panorama_2B9EE8A0_30D0_D68E_4187_FF29082EAC1E.subtitle = descripción
panorama_2B9975AD_30D0_FE96_41C0_4735E1E6B371.subtitle = descripción
panorama_2B992D20_30D3_4F8E_41C2_E009F49B43C0.subtitle = descripción
panorama_2B9B7A81_30D1_4A8E_41B8_A20FBDA3B124.subtitle = descripción
panorama_2B935147_30D0_B792_4196_6C0CAF350107.subtitle = descripción
panorama_2B933D8C_30D0_CE96_4197_D9CE38E12A7F.subtitle = descripción
panorama_2B931A99_30D0_CABE_41C1_EE36BA64DAA8.subtitle = descripción
panorama_2B93964A_30D0_BD92_41B1_AA6CBC086C09.subtitle = descripción
panorama_2B90E2E3_30D3_5A92_41B9_8D4D206A66CF.subtitle = descripción
panorama_2B9AC9D6_30D1_56B2_41BA_F5F97CC0AEA6.subtitle = descripción
panorama_2B9B31C6_30D1_D692_41C2_0EC0A65BE84F.subtitle = descripción
panorama_2B935C27_30D1_4D92_41C0_CC1F784B1D5E.subtitle = descripción
panorama_2B910F5B_30D3_4BB2_41AF_A215AA90E0D8.subtitle = descripción
panorama_2B994A60_30D3_D58E_41BD_86DAB8B1630E.subtitle = descripción
### Subtítulos de Video
### Título
panorama_314A15F7_2D38_0171_41C5_A9E427EB1326.label = Aljibe
panorama_5207E22B_13F1_0343_419B_255EB9626C6E.label = Altar
panorama_5200D5F6_13F1_00C5_41B2_D66C84245F14.label = Altar del Santísimo Cristo del Socorro
panorama_D0BBD0D5_C25F_BEBE_41C5_5A900C054C62.label = Arco mudéjar
photo_23935CE3_3EBF_73DF_41BB_36CE6DE007C1.label = Belén Viviente
photo_20DBE85F_3EBF_72E7_41BA_C9FE93AE8C12.label = Belén Viviente
photo_239284A1_3EBF_525B_41CD_95C52BC5A211.label = Belén Viviente
photo_239229EE_3EBF_55A9_41CA_74D1338D9FA9.label = Belén Viviente
photo_20DBE85F_3EBF_72E7_41BA_C9FE93AE8C12.label = Belén Viviente
photo_23935CE3_3EBF_73DF_41BB_36CE6DE007C1.label = Belén Viviente
photo_239229EE_3EBF_55A9_41CA_74D1338D9FA9.label = Belén Viviente
photo_239284A1_3EBF_525B_41CD_95C52BC5A211.label = Belén Viviente
panorama_2B93964A_30D0_BD92_41B1_AA6CBC086C09.label = Bodega
panorama_2B933D8C_30D0_CE96_4197_D9CE38E12A7F.label = Bodega
panorama_2B935147_30D0_B792_4196_6C0CAF350107.label = Bodega
panorama_2B90E2E3_30D3_5A92_41B9_8D4D206A66CF.label = Bodega
panorama_2B931A99_30D0_CABE_41C1_EE36BA64DAA8.label = Bodega
panorama_2B910F5B_30D3_4BB2_41AF_A215AA90E0D8.label = Bodega
panorama_8384AE16_9727_719B_41DD_AC2D528ADB7E.label = Campos de lavandina
panorama_8384081A_9727_F18B_41D0_E7ECA2A5B22B.label = Campos de lavandina
panorama_83840256_9727_319B_41C6_13246CDACB0F.label = Campos de lavandina
panorama_8384E507_9727_1378_41CA_A74CB23F86C7.label = Campos de lavandina
panorama_52002D05_13F1_0147_41A8_5E25B3D63476.label = Capilla de Invierno
panorama_8384A3A1_9727_36B9_41B8_6C974F493736.label = Capilla de Santa Bárbara
panorama_E7881762_3F6A_73AB_41B2_975AC0D82176.label = Capilla de Santa Bárbara
album_7BBD9C9F_20AB_7827_41BD_A7843DE744F3_1.label = Casa del Curato
panorama_D0B3CCB7_C258_86FA_41E6_BC1CD209E37B.label = Casa del Curato
photo_01FA6CAB_4587_4258_41CA_62BC2D7DD6DC.label = Cementerio
photo_1136C32A_4587_4658_41C6_8857CE6B0F8C.label = Cementerio
photo_01FA6CAB_4587_4258_41CA_62BC2D7DD6DC.label = Cementerio
photo_1136C32A_4587_4658_41C6_8857CE6B0F8C.label = Cementerio
panorama_2B90AB66_30D1_4B92_41C5_46E681430DD5.label = Chozo Pastores
album_EE51B22A_852F_96C7_41E0_075B9CD6B8D5_0.label = Corrales
photo_ACC42951_A8CA_C02C_41D7_52BB9D1BF687.label = DJI_0029 santa ana aerea
photo_6B8D2108_C698_D8D8_41E2_922181CB6167.label = DJI_0042 Panorama
photo_CC52AEBA_CF8C_C99D_41DD_E489DA2DAF19.label = DSC00775
photo_6A6E2631_C89C_F8AF_41BB_DB71335639A9.label = DSC00786
album_8BBAFBFA_A8D7_C7DC_41E3_916BE2E02661.label = Detalles generales
panorama_5200BE09_13F1_034F_41A6_17C6D97A25C4.label = Entrada a la Iglesia
panorama_8B4C559D_2136_2D3D_41C0_893ED4DC2D46.label = Entradas
photo_71C6E421_62D8_D6E9_41C9_F6BD2C4FF26F.label = Ermita Santa Ana
photo_71C6E421_62D8_D6E9_41C9_F6BD2C4FF26F.label = Ermita Santa Ana
panorama_2B9AD439_30D1_BDFE_41C1_A5058E4ADDA5.label = Ermita de San Benito
panorama_2E2C408E_30D1_D692_41A8_5C7028F2346A.label = Ermita de San Benito
panorama_2B9BD62E_30D1_5D92_419D_F00FA1B5E259.label = Ermita de Santa Ana
panorama_2B9B7A81_30D1_4A8E_41B8_A20FBDA3B124.label = Ermita de Santa Ana
panorama_8385261F_9729_1189_41D1_70276444355D.label = Ermita de Santa Bárbara
panorama_8385C136_9727_139B_41DA_884357F537BF.label = Ermita de Santa Bárbara
panorama_8B4D9EE0_2136_1F03_41C4_07AC144678A7.label = Ermita de Santa Bárbara
panorama_FDE16BE8_55D8_10E7_41D2_FCCC211F7B2E.label = Escena de la anunciación
panorama_FDE142B1_55D8_1369_41BE_6C0039070DC1.label = Escena de la guardia de Pilatos
panorama_FDE39FC4_55DB_F12F_41BD_E16442DFC2ED.label = Escena de la posada de noche
panorama_FB49A40B_55D8_1739_41C0_907DB23C0976.label = Escena del herrero
panorama_FDE22B53_55D8_1129_41A6_7757804014E5.label = Escena del mercado
panorama_FDE3DE2F_55D8_1379_41CA_4C53A1850696.label = Escena del mercado
panorama_FDE3FDF5_55D8_70E9_41CE_392E5AA299B3.label = Escena del mercado esencias
album_8BBAFBFA_A8D7_C7DC_41E3_916BE2E02661_1.label = Escudo
album_8BBAFBFA_A8D7_C7DC_41E3_916BE2E02661_0.label = Fachada Iglesia
photo_6C009896_4976_16D0_41C4_4AE5A9DC0C9E.label = Fiesta
photo_6C01798F_4976_16B0_41AD_5B0D3DC74461.label = Fiesta
photo_6C009896_4976_16D0_41C4_4AE5A9DC0C9E.label = Fiesta
photo_6E4CF603_4976_1DB0_41B6_0B2AD474DF12.label = Fiesta
photo_6C011793_4976_1AD0_41C5_80EBFFF0D888.label = Fiesta
photo_6C011793_4976_1AD0_41C5_80EBFFF0D888.label = Fiesta
photo_6C01798F_4976_16B0_41AD_5B0D3DC74461.label = Fiesta
photo_6E4CF603_4976_1DB0_41B6_0B2AD474DF12.label = Fiesta
panorama_2B9B31C6_30D1_D692_41C2_0EC0A65BE84F.label = Fuente Hermosilla
panorama_AEE5F985_C894_C877_41E4_8A674D7200CD.label = Fuente de Valmores
photo_01E4FC18_4587_4278_41CD_03DFE09B9518.label = Fuente del Lavadero
photo_01E4046C_4587_C2D8_41A2_AAAA69C2A1E2.label = Fuente del Lavadero
photo_01E443D9_4587_45F8_41B7_E8B2CFB4226B.label = Fuente del Lavadero
photo_01E44343_4587_C6C8_41D0_29BD7202EE2A.label = Fuente del Lavadero
photo_01E44343_4587_C6C8_41D0_29BD7202EE2A.label = Fuente del Lavadero
photo_01E443D9_4587_45F8_41B7_E8B2CFB4226B.label = Fuente del Lavadero
photo_01E4FC18_4587_4278_41CD_03DFE09B9518.label = Fuente del Lavadero
photo_01E4046C_4587_C2D8_41A2_AAAA69C2A1E2.label = Fuente del Lavadero
panorama_2B9AC9D6_30D1_56B2_41BA_F5F97CC0AEA6.label = Fuente del lavadero
panorama_A9240654_C894_F895_41D1_CCC5184F91C6.label = Granero Pontifical
album_E25DC17E_8523_753F_41D8_41A23CEFECB2_0.label = Hornazo
photo_ACA7B95C_AF55_C0D4_41B4_7705A10912A2.label = IMG_0001 sanbenito interior
photo_AC8496F4_AF4B_C1D4_41B5_D17C75EC02F5.label = IMG_0037 san benito
photo_AE0637D4_AB56_CFD4_41DF_1C07AA78D1CA.label = IMG_0049 lavadero
photo_45846FA9_C8BC_47BF_41E5_4716EE6567C0.label = IMG_0061 granero
photo_8CF3FA49_A8D5_403C_41E4_521907D612FE.label = IMG_0085 iglesia1
photo_8EE7DFFD_A8F6_DFD4_41BC_B23E547CC39E.label = IMG_0085 iglesia2
photo_5BFEC21D_AF4D_4054_41C4_44F63374D59A.label = IMG_0193 padua
photo_AE31088B_AB4A_C03C_41E5_B16F5D72E253.label = IMG_0205 Panorama2_sphere belen
photo_73E9AADF_A8B6_C1D4_41BA_567A44058DB4.label = IMG_0241 virgenpilar
photo_03D251D8_A9FD_C3DC_41D3_785470359144.label = IMG_0265 nave evangelio1
photo_36C9B4E7_A9FA_C1F4_41D6_F2CCABA42DD4.label = IMG_0265 pila bautismal
photo_3BFA0E95_A9DA_C054_41D4_43F93D6F017B.label = IMG_0277 altar1
photo_AC7361D2_AFCD_402C_41D0_25D380EFC546.label = IMG_0301 accesosacristia
photo_AC1E7DCB_AF77_403C_41C4_EA3AF450C125.label = IMG_0313 cristo socorro
photo_D96FAC23_A95F_C06C_41E1_381B23623D5A.label = IMG_0337 sacristia
photo_C1532F51_A94A_C02C_41E3_21BE4EF10E5A.label = IMG_0397 Panorama central
photo_AD61AB42_A9CD_C02C_41D6_E3858E119632.label = IMG_0409 bodega1
photo_AC62787F_AFCF_40D4_41E3_6833E0D838C1.label = IMG_0409 senoradelcarmen
photo_AD64980B_A9CB_C03C_41E3_7735B5CB2423.label = IMG_0433 bodega2
photo_A62A53A6_C895_BFB5_41D3_DE4A4D8DC4A0.label = IMG_0481 abside
photo_9795DDF6_A8DB_43D4_41B6_7ED269087240.label = IMG_0481 torre
photo_ACCC256C_A8DA_C0F4_41DE_0143D19FE0DE.label = IMG_0505 santa ana interior
photo_ADF78F3A_A8B5_C05C_41D0_638F2A2EFAF6.label = IMG_0529 palomar
photo_AE121AD9_AB4E_C1DC_41D9_7DEC95F67765.label = IMG_0589 hermosilla
photo_ADE30549_A8CE_C03C_41DC_570E63222CC9.label = IMG_0649 chozo
photo_71C69DAC_62D8_F1FF_41C7_47866C39A5B3.label = Iglesia
album_7BBD9C9F_20AB_7827_41BD_A7843DE744F3_0.label = Iglesia
photo_10AEA1FA_4583_45B8_41CF_F4CE7980F6C4.label = Iglesia
photo_779A8F66_62D8_D16B_41B8_6F7B31A6FD5B.label = Iglesia
photo_1546E312_4580_C648_41C6_711F899AA3E1.label = Iglesia
photo_15471B1D_4583_4678_41CE_874F50990A5D.label = Iglesia
photo_10AEA1FA_4583_45B8_41CF_F4CE7980F6C4.label = Iglesia
photo_15471B1D_4583_4678_41CE_874F50990A5D.label = Iglesia
photo_1546E312_4580_C648_41C6_711F899AA3E1.label = Iglesia
photo_71C5268F_62D8_F3B9_41C8_DC7E37EE0B23.label = Iglesia
photo_71C5268F_62D8_F3B9_41C8_DC7E37EE0B23.label = Iglesia
photo_779A8F66_62D8_D16B_41B8_6F7B31A6FD5B.label = Iglesia
photo_71C69DAC_62D8_F1FF_41C7_47866C39A5B3.label = Iglesia
panorama_520051AB_13F7_0143_41AB_02656706CF13.label = Iglesia Asunción de Nuestra Señora
panorama_52073555_13F7_01C7_41B1_2769F2B1A01A.label = La Picota
album_7BBD9C9F_20AB_7827_41BD_A7843DE744F3_2.label = La Picota
panorama_2B9EF268_30D0_D59E_41C7_265BC953FB27.label = La Posada
panorama_2B9975AD_30D0_FE96_41C0_4735E1E6B371.label = La Posada
panorama_2B994A60_30D3_D58E_41BD_86DAB8B1630E.label = La Posada
panorama_2B992D20_30D3_4F8E_41C2_E009F49B43C0.label = La Posada
panorama_2B9EE8A0_30D0_D68E_4187_FF29082EAC1E.label = La Posada
photo_239287A8_3EBF_5DA9_41C4_69F2E0690EB5.label = Las hogueras de San Antón
album_F5B332D4_8563_9743_419C_74526B56FD92_0.label = Las hogueras de San Antón
photo_239287A8_3EBF_5DA9_41C4_69F2E0690EB5.label = Las hogueras de San Antón
video_71E76C1F_9967_F189_41E1_8B0E619C9838.label = Lavandina
album_E9DA9C1F_853F_92FD_41D8_D6051CC5F846_0.label = Los Mayos
album_EF7A2F02_8520_8EC7_41C5_DE40E93F98C7_0.label = Los Puches
panorama_2B935C27_30D1_4D92_41C0_CC1F784B1D5E.label = Palomar
video_5F8894C1_5AF1_6D7C_41D6_DDF4D5AB9C94.label = Pezuela 4k 2
photo_06E25401_2099_681B_41B6_B67A773D5455.label = Pezuela_Carta reloj-1y2
map_D75BDD31_E592_53D1_41D2_C593879DB310.label = Plano iglesia
panorama_A9258A0E_C894_C875_41E2_01A09B7988FF.label = Plaza del Pradillo
panorama_4F81F0E2_5A11_A53C_41C1_7D496E125CE2.label = Plaza del RCLAC
panorama_AA5205DE_B853_71F9_41D1_98A44C10663C.label = Plaza del RLAC
panorama_D62326BC_C258_82EE_41E8_338886F6EE36.label = Portalillo
panorama_99FE4F3D_2136_3D7D_4187_779D0EB6E14A.label = Portalillo
panorama_D0B30A28_C258_8D96_41D6_7F25CD40F9F5.label = Portalillo
panorama_561BCE8A_4582_160C_41C2_B59162ADA57B.label = Reloj
panorama_52004806_13F1_0F45_41AA_E21CEA6EF73F.label = Retablo de Ntra. Sra. del Carmen
panorama_5200959E_13F7_0145_41B4_A9EE798E84AD.label = Retablo de San Antonio de Padua
panorama_5207ABC2_13F1_013D_41B1_2606C3A2A7EB.label = Retablo de la Inmaculada Concepción
panorama_52001EF6_13F1_00C5_4197_1E1E6EFBFA2E.label = Retablo de la Virgen del Pilar
panorama_D0B38E8C_C258_82AE_41E7_577E8A3F7B52.label = Retablo del Sagrado Corazón de Jesús
panorama_5207E97F_13F1_01C3_416A_4A7370DA437A.label = Sacristía
panorama_AAF60169_B853_4EDB_41DD_2F94B00B47FE.label = Torre del agua
panorama_D0BBFFBC_C25F_82EE_41E4_ADE87D3D5AC7.label = Tumbas de los Condes
panorama_520018E2_13F1_00FD_41AC_19CFDB650585.label = Virgen de la Dolorosa
panorama_4ECED3E4_5A16_AB04_41B1_1A4CDEF59ECA.label = Vista aérea de la Ermita de Santa Ana
panorama_7C98188A_459D_FA0C_4185_42E65420BD74.label = Vista aérea de la Iglesia
panorama_2C5514F0_9927_1297_41C5_6F76F3EDFB31.label = Vista aérea de la lavandina
panorama_3EBC9A0B_9927_1189_41CD_7840B53E6404.label = Vista aérea de la lavandina
panorama_3EA98803_9927_3179_41C4_E7BA3627CEB4.label = Vista aérea de la lavandina
panorama_4ECE6E12_5A16_9D1C_41D4_C75F9E6C6279.label = Vista aérea de la vega
panorama_4ECE092E_5A16_E704_41CF_D1C233A14E94.label = Vista aérea del cementerio
panorama_5207247E_13F1_07C5_4197_6B401D0593AB.label = Vista central
panorama_AA52E80B_B853_5E5F_41D1_A71D4D8D4301.label = Vista desde el coro
video_5EDC5CBE_5A11_9D04_41D7_705A31D843AE.label = Vistas aéreas con dron
photo_025E06B8_369E_B2A7_41B6_BC51A05E3019.label = azulejos-1
photo_05B81B1F_3ED3_5667_41A0_ACACA1F07FB7.label = botarga
album_E2FA563F_8527_7F3D_41D3_8A2CA571CEF2_0.label = botarga
photo_05B81B1F_3ED3_5667_41A0_ACACA1F07FB7.label = botarga
photo_B8ED0907_36AA_9F69_41C3_AC4D40785D27.label = casa curato
video_071CF393_1F87_65A8_4191_018FBF96EF91.label = final video reloj
photo_C7F5F8A0_C678_49C8_41E7_A0E4F5BEF509.label = foto puerta
photo_13C6C7F7_C698_C748_41D2_A8244A6FCE11.label = galeria
photo_165C3415_3ED2_B27B_41B7_4EACD79ED70C.label = hornazo
photo_165C3415_3ED2_B27B_41B7_4EACD79ED70C.label = hornazo
photo_ACDFA682_A8F5_C02C_41DC_79954A6F3C06.label = ilustracionposada
photo_1ECB2D6C_3EB5_B2A9_41CA_CC2682E1B1F0.label = lospuches
photo_1ECB2D6C_3EB5_B2A9_41CA_CC2682E1B1F0.label = lospuches
photo_6C9615B5_209F_687B_41BB_1DB5157BD290.label = pezuela-de-las-torres-picota
album_E8690D7E_8521_8D3F_41BB_10087294E438_0.label = tortilla
photo_185AFBE7_3ED3_B5A7_41CA_A99188294097.label = tortilla
photo_185AFBE7_3ED3_B5A7_41CA_A99188294097.label = tortilla
photo_7530A1FA_10EF_EEC7_41A2_57B58156301E.label = tumbaantropomorfa
photo_663D7F9D_36F5_9299_41C8_44BCDC90B1FF.label = tumbas
photo_7CD37496_10E2_D54F_418E_D9829E0E8CDF.label = tumbas
album_7BBD9C9F_20AB_7827_41BD_A7843DE744F3.label = Álbum de Fotos
album_E2FA563F_8527_7F3D_41D3_8A2CA571CEF2.label = Álbum de Fotos botarga
album_EE51B22A_852F_96C7_41E0_075B9CD6B8D5.label = Álbum de Fotos corrales
album_F5B332D4_8563_9743_419C_74526B56FD92.label = Álbum de Fotos hogueras
album_E25DC17E_8523_753F_41D8_41A23CEFECB2.label = Álbum de Fotos hornazo
album_E9DA9C1F_853F_92FD_41D8_D6051CC5F846.label = Álbum de Fotos losmayos
album_EF7A2F02_8520_8EC7_41C5_DE40E93F98C7.label = Álbum de Fotos lospuches
album_E8690D7E_8521_8D3F_41BB_10087294E438.label = Álbum de Fotos tortilla
### Video
videolevel_A0718A00_ECAA_24BD_41DF_9D5D9A864E49.url = media/video_071CF393_1F87_65A8_4191_018FBF96EF91_es.mp4
videolevel_A0718A00_ECAA_24BD_41DF_9D5D9A864E49.posterURL = media/video_071CF393_1F87_65A8_4191_018FBF96EF91_poster_es.jpg
videolevel_A188DC69_ECAA_1D4F_41DB_303ED8C2B028.url = media/video_5EDC5CBE_5A11_9D04_41D7_705A31D843AE_es.mp4
videolevel_A188DC69_ECAA_1D4F_41DB_303ED8C2B028.posterURL = media/video_5EDC5CBE_5A11_9D04_41D7_705A31D843AE_poster_es.jpg
videolevel_A18BEBEF_ECAA_1B43_41AD_32F6F53EB317.url = media/video_5F8894C1_5AF1_6D7C_41D6_DDF4D5AB9C94_es.mp4
videolevel_A18BEBEF_ECAA_1B43_41AD_32F6F53EB317.posterURL = media/video_5F8894C1_5AF1_6D7C_41D6_DDF4D5AB9C94_poster_es.jpg
videolevel_A1A35555_ECAA_6F47_41E2_9F3FB4F6FE7B.url = media/video_71E76C1F_9967_F189_41E1_8B0E619C9838_es.mp4
videolevel_A1A35555_ECAA_6F47_41E2_9F3FB4F6FE7B.posterURL = media/video_71E76C1F_9967_F189_41E1_8B0E619C9838_poster_es.jpg
## Menú Botón Derecho
### Texto
PlayerMenuItem_306B7C7E_667A_6FEE_41D6_509C6546528B.label = ---------------------
PlayerMenuItem_306C9C7F_667A_6FEE_41D7_6850B49E980D.label = Fotografía e Interactividad: Oscar Falcón
PlayerMenuItem_306B4C7E_667A_6FEE_41D1_1F73E8DAEDAE.label = Pezuela de las Torres, Madrid
PlayerMenuItem_306CBC7F_667A_6FEE_41D2_6E5597E2B7CF.label = WhatsApp
PlayerMenuItem_306B5C7E_667A_6FEE_41CF_7AFC097E4595.label = salvoradiseno@gmail.com
## Menú VR
### Texto
Menu_5EDABBD1_48CC_C558_41B3_883F11834D17.label = Panoramas
## Skin
### Botón
Button_2C3147BF_09F9_24FC_41A0_C7A9B384AA2E_mobile.label = +34 918 86 90 80
Button_2C3147BF_09F9_24FC_41A0_C7A9B384AA2E.label = +34 918 86 90 80
Button_1DE17DF4_07C9_248C_4188_D3A8B1490430_mobile.label = 120 m
Button_1DE17DF4_07C9_248C_4188_D3A8B1490430.label = 120 m
Button_1AE8A7FB_07FF_6484_419A_06DF2723698E.label = 30 m
Button_1AE8A7FB_07FF_6484_419A_06DF2723698E_mobile.label = 30 m
Button_1A4C0DDA_07FF_2484_4194_597CCA6CC144_mobile.label = 60 m
Button_1A4C0DDA_07FF_2484_4194_597CCA6CC144.label = 60 m
Button_19EC79AF_07FF_EC9C_415A_FE88EC422034_mobile.label = 80 m
Button_19EC79AF_07FF_EC9C_415A_FE88EC422034.label = 80 m
Button_CA804EEF_2332_3F1D_41C0_C295769B6820_mobile.label = ALJIBE
Button_E3C3D221_23D2_2705_41B0_99BF44DF14BC.label = ALJIBE
Button_C6FD1D3E_8523_8D3F_41D9_881FE9BE38C6.label = ARQUITECTURA CIVIL
Button_A0D503BC_F8D0_0C28_4171_4DB6FF942422_mobile.label = ARQUITECTURA CIVIL
Button_C3C96780_F933_F4D8_41D2_CDE432D883CA.label = ARQUITECTURA RELIGIOSA
Button_C3C96780_F933_F4D8_41D2_CDE432D883CA_mobile.label = ARQUITECTURA RELIGIOSA
Button_C326918F_8560_F5DD_41C7_9D589C71515F.label = ARQUITECTURA RURAL
Button_A44EA76A_F8D0_1428_41EE_BE08DA0B4DAB_mobile.label = ARQUITECTURA RURAL
Button_CF7F3E00_6DD1_6C59_4196_CBFF1CA3A430.label = Ajustes
Button_E4712463_8560_9345_41D1_D47B92528785.label = BELÉN VIVIENTE
Button_B370B292_AE70_2EF4_41D4_CB4C7C32C542_mobile.label = BELÉN VIVIENTE
Button_C4B0E96B_8520_9545_41C6_A360DEC69ADA.label = BODEGAS
Button_B5853C23_AE70_F9D4_41E3_E8CC7D0AE3E9_mobile.label = BODEGAS
Button_C60FAC42_8560_B347_41D3_6220CB9FB07D.label = CALERAS, HORNOS DE YESO
Button_B36ECDAE_AE70_DA2C_41D2_1494BEE5F799_mobile.label = CALERAS, HORNOS DE YESO
Button_98EAB2C2_9929_16FB_41E1_116A73B6C465_mobile.label = CAMPOS DE LAVANDINA
Button_C69447A3_9779_3EB9_41C8_4EFB27365626.label = CAMPOS DE LAVANDINA
Button_B56BFD7D_AE70_DA2C_41C5_DCA7468AEF79_mobile.label = CAPILLA DE SANTA BÁRBARA
Button_BE75381C_84E0_92C3_41D5_09624D358BB8.label = CAPILLA DE SANTA BÁRBARA
Button_B5A4AA08_AE70_39D4_41B9_201722A31B8B_mobile.label = CASA CONSISTORIAL
Button_C40D0D79_8520_8D45_41DC_D42F3BE9E8DF.label = CASA CONSISTORIAL
Button_C40C5D77_8520_8D4D_41C2_AC5B8CE4382C.label = CASA DEL CURATO
Button_B5A67A07_AE70_39DC_41AE_DF31F54C1DB3_mobile.label = CASA DEL CURATO
Button_B36D9DAD_AE70_DA2C_41D1_BCC91AAAAE40_mobile.label = CORRALES Y CABAÑAS
Button_C6091C41_8560_B345_41CA_288ED2BF6AD8.label = CORRALES Y CABAÑAS
Button_B36A2295_AE70_2EFC_41E3_F59AA853CF8F_mobile.label = CORRER EL HORNAZO
Button_E4735466_8560_934F_41D1_A31F4C94539D.label = CORRER EL HORNAZO
Button_E852FCF3_8520_9345_41CB_2D68D19ED80E.label = CORRER LA TORTILLA
Button_B36CD296_AE70_2EFC_41DF_CB49826F076C_mobile.label = CORRER LA TORTILLA
Button_20AF9007_09D9_7B8C_419A_CE26910985E8_mobile.label = DISPONIBLE
Button_3171087C_08CF_2C7C_4195_A0F90ECD33FB.label = DISPONIBLE
Button_20AF9007_09D9_7B8C_419A_CE26910985E8.label = DISPONIBLE
Button_B36E6DAD_AE70_DA2C_41B1_C0DE91EFECE6_mobile.label = EL PALOMAR
Button_C60E8C40_8560_B343_41BC_1DD27ECB46A3.label = EL PALOMAR
Button_BF72E59E_84E3_7DFF_41C9_F053C76E7D24.label = ERMITA DE LA SOLEDAD
Button_BF72F59E_84E3_7DFF_41D8_DDDDD944470A.label = ERMITA DE SAN BENITO
Button_B53465FD_AE70_EA2C_41C4_509AE2C7E983_mobile.label = ERMITA DE SAN BENITO
Button_B540025D_AE70_EE6C_41C5_249D18889F40_mobile.label = ERMITA DE SANTA ANA
Button_B9BBF01E_84E3_92FF_41D5_92224EB61863.label = ERMITA DE SANTA ANA
Button_B53A9ACE_AE70_FE6C_41CD_AD4182020611_mobile.label = ERMITA VÍRGEN DE LA SOLEDAD
Button_D134583F_C9C7_F7A6_41DD_5951B37F2DC9.label = External Link
Button_36BDFF02_9929_0F7B_41DA_839734FA61EF.label = FOTOGRAFÍAS AÉREAS
Button_98F02A31_9939_3199_41DE_22038BF9EBB4_mobile.label = FOTOGRAFÍAS AÉREAS
Button_C609DC40_8560_B343_41E0_2B07899ACEB0.label = FUENTE DE LA HERMOSILLA
Button_B36D3DAC_AE70_DA2C_41D7_6141F3651510_mobile.label = FUENTE DE LA HERMOSILLA
Button_C6094C3F_8560_B33D_41DB_FE62CE46370A.label = FUENTE DE VALMORES
Button_B36F5DAB_AE70_DAD4_41DD_A30FFDB5646D_mobile.label = FUENTE DE VALMORES
Button_B3726DAA_AE70_DAD4_41C0_C9EACD8CFB15_mobile.label = FUENTE DEL LAVADERO
Button_C606CC3E_8560_B33F_41C0_D7EAB5468D98.label = FUENTE DEL LAVADERO
Button_D135083E_C9C7_F7A6_41B9_61704FE4470D.label = Floorplan
Button_D135583E_C9C7_F7A6_41C4_2368C423E4A1.label = Fotografías
Button_D2609CD3_CA47_28FE_41E3_F8797E981CB4.label = Fullscreen
Button_C404A42C_8520_B2C3_41DC_B44A88AC7109.label = GRANERO PONTIFICAL
Button_B5D0E69B_AE70_76F4_41E3_29F960C78D63_mobile.label = GRANERO PONTIFICAL
Button_3A06F499_2522_2577_41A3_9CD7FE7F66D4.label = Height
Button_B522E165_AE70_2A5C_41C6_7D889D76C112_mobile.label = IGLESIA PARROQUIAL
Button_BF72D59E_84E3_7DFF_41D0_FD10867C9511.label = IGLESIA PARROQUIAL
Button_D3C977FD_CA47_38AA_41D4_FEF859C4C589.label = Idiomas
Button_D023BBFA_F8D0_3C28_41E6_AFC38E3C832B.label = Info
Button_D136383C_C9C7_F7AA_41E1_A8ADBA933891.label = Inicio
Button_E470F465_8560_934D_41CA_8D3D5C9CC97C.label = LA BOTARGA
Button_B36D6294_AE70_2EFC_41E5_048CDBB3E675_mobile.label = LA BOTARGA
Button_C405AD76_8520_8D4F_4199_F17584D39274.label = LA PICOTA
Button_B5A2AA06_AE70_39DC_41DE_1A246CB5F461_mobile.label = LA PICOTA
Button_B5A6DA09_AE70_39D4_41C8_BF1D4504E37B_mobile.label = LA POSADA
Button_C40BAD7A_8520_8D47_41C5_50670A9E5731.label = LA POSADA
Button_B3E34E49_AE90_3654_41D1_D425BE9E4551_mobile.label = LAS HOGUERAS DE SAN ANTÓN
Button_DA087CF0_857F_F343_41D7_1D6FA6B2B292.label = LAS HOGUERAS DE SAN ANTÓN
Button_E473B464_8560_9343_41D6_61E07F616769.label = LOS MAYOS DEL CAMBIO
Button_B36B8294_AE70_2EFC_41E3_A626AE12CC46_mobile.label = LOS MAYOS DEL CAMBIO
Button_E472E467_8560_934D_41BA_C78DAD13DE83.label = LOS PUCHES
Button_B3699296_AE70_2EFC_41D6_7AD1093219F9_mobile.label = LOS PUCHES
Button_99E0A5F8_F970_1428_41EB_CCEB85761A64.label = Libro en PDF
Button_1D82518A_CFF4_587D_41E3_3C9EDC1F767D.label = PLAZA DEL PRADILLO
Button_20EDD9F9_CF97_CB9F_41D7_E30C36B6B1FF_mobile.label = PLAZA DEL PRADILLO
Button_C40A7D78_8520_8D43_41E0_46BF8395BF30.label = PLAZA DEL RLAC
Button_B5A16A07_AE70_39DC_41E3_9FB5809F2BCF_mobile.label = PLAZA DEL RLAC
Button_2C3337C3_09F9_2484_4199_69E0ACF294C3.label = Pezuela de las Torres
Button_2C3337C3_09F9_2484_4199_69E0ACF294C3_mobile.label = Pezuela de las Torres
Button_2C2DE7C2_09F9_2484_41A1_EC197362325C_mobile.label = Plaza de la Constitución, 1
Button_2C2DE7C2_09F9_2484_41A1_EC197362325C.label = Plaza de la Constitución, 1
Button_28994E44_6350_ACD9_41D6_C4749ED54B00_mobile.label = RESERVADO
Button_3AC24B9D_08DB_2CBC_4174_432034CA8084.label = RESERVADO
Button_95D3421C_F970_0FE8_41D2_E903DCDC70CE.label = Selección de Vídeos
Button_CDB0A843_F0E9_9559_41E8_A1822233D5DC.label = Situación
Button_C7162472_8521_7347_41C3_514F71B091C8.label = TORRE DEL AGUA
Button_B255DADE_AE70_5E6C_41BA_B9E80412B409_mobile.label = TORRE DEL AGUA
Button_A42DD2BB_F8D0_0C28_41E9_D2C93EF4D117_mobile.label = TRADICIONES Y COSTUMBRES
Button_DEDD281D_8560_F2FD_41B2_3EB6F6BE21AD.label = TRADICIONES Y COSTUMBRES
Button_29F9853B_6357_DCAF_41D8_0D408C25395C_mobile.label = VENDIDO
Button_D134083F_C9C7_F7A6_41B7_9C0D9638A25E.label = Video YouTube
Button_2C2D97C5_09F9_248C_41A5_7C1877039A35.label = WHATSAPP
Button_2C2D97C5_09F9_248C_41A5_7C1877039A35_mobile.label = WHATSAPP
Button_9B95BA63_FF50_1C58_41DC_B96E385422FC.label = WhatsApp
Button_2C3047C0_09F9_2484_4157_78B87D0FCEC0_mobile.label = alcaldia@pezueladelastorres.es
Button_2C3047C0_09F9_2484_4157_78B87D0FCEC0.label = alcaldia@pezueladelastorres.es
Button_2C3257C4_09F9_248C_4166_9E91791E0FB2.label = www.pezueladelastorres.es
Button_2C3257C4_09F9_248C_4166_9E91791E0FB2_mobile.label = www.pezueladelastorres.es
Button_3E8213AD_08DA_FC9C_419D_3CC370D5BFEB.label = ¡VENDIDO!
Button_CAED0438_F12E_9D37_41E8_FD024F454069_mobile.label = — TOUR VIRTUAL INTERACTIVO —
Button_CAED0438_F12E_9D37_41E8_FD024F454069.label = — TOUR VIRTUAL INTERACTIVO —
### Imágen
Image_0259BF54_8523_8D43_41C2_5E2B6BF80138.url = skin/Image_0259BF54_8523_8D43_41C2_5E2B6BF80138_es.png
Image_AE554CAD_ABF5_4074_41C4_8C5044069145.url = skin/Image_AE554CAD_ABF5_4074_41C4_8C5044069145_es.png
Image_AE554CAD_ABF5_4074_41C4_8C5044069145_mobile.url = skin/Image_AE554CAD_ABF5_4074_41C4_8C5044069145_mobile_es.png
Image_C9A8AD80_F367_6FD7_41E9_595586D91202.url = skin/Image_C9A8AD80_F367_6FD7_41E9_595586D91202_es.png
Image_C9A8AD80_F367_6FD7_41E9_595586D91202_mobile.url = skin/Image_C9A8AD80_F367_6FD7_41E9_595586D91202_mobile_es.png
Image_CF03810D_F12F_74E9_41CB_5C5AD9C01D61.url = skin/Image_CF03810D_F12F_74E9_41CB_5C5AD9C01D61_es.png
Image_CF03810D_F12F_74E9_41CB_5C5AD9C01D61_mobile.url = skin/Image_CF03810D_F12F_74E9_41CB_5C5AD9C01D61_mobile_es.png
Image_D2A0C0A9_CA3B_38AA_41E8_147204781081.url = skin/Image_D2A0C0A9_CA3B_38AA_41E8_147204781081_es.png
Image_D2A0C0A9_CA3B_38AA_41E8_147204781081_mobile.url = skin/Image_D2A0C0A9_CA3B_38AA_41E8_147204781081_mobile_es.png
Image_EA35B91F_EEF6_33D1_41B5_C76C4C635B99_mobile.url = skin/Image_EA35B91F_EEF6_33D1_41B5_C76C4C635B99_mobile_es.png
### Menú Desplegable
DropDown_9924AA19_FFD0_1FEB_41DC_4BBCFD4F42BF.prompt = Floorplan List
DropDown_9924AA19_FFD0_1FEB_41DC_4BBCFD4F42BF_mobile.prompt = Floorplan List
### Texto Multilínea
HTMLText_2C3657BD_09F9_24FC_4172_031D8CF5D98A.html =
Ayuntamiento de Pezuela de las Torres
Madrid
HTMLText_8C2FF5D5_FB30_7478_4190_045D0230B8F6.html = {{viewer.Video Viewer.subtitle}}
HTMLText_3E85B3AB_08DA_FC84_4177_0FF3D422CFD5.html =
HTMLText_3170887B_08CF_2B84_4180_64C0FF9B8D78.html =
HTMLText_2B0A162B_09C7_2784_4196_327C6DC81037.html =
HTMLText_3AC8BB9C_08DB_2CBC_4177_BBD4539BAD8B.html =
HTMLText_2C3657BD_09F9_24FC_4172_031D8CF5D98A_mobile.html = Ayuntamiento de Pezuela de las Torres
Madrid
HTMLText_8C2FF5D5_FB30_7478_4190_045D0230B8F6_mobile.html = {{viewer.Video Viewer.subtitle}}
HTMLText_29FCA53A_6357_DCA9_41D8_36E81ED95B14_mobile.html =
HTMLText_2B0A162B_09C7_2784_4196_327C6DC81037_mobile.html =
HTMLText_289B1E43_6350_ACDF_4194_88CCD74B40A3_mobile.html =
HTMLText_D1DB87DD_F930_1468_41D1_88D33C20E9B9.html =
HTMLText_E2C3F288_F730_0CE8_41ED_7F238734AFDB.html =
HTMLText_C93FBF01_F129_6CD9_41E2_E73E27F572E0.html =
HTMLText_2C3897B7_09F9_248C_41A4_BC95FF2774CE.html =
HTMLText_3E8473A8_08DA_FC84_419E_7798679F0F9C.html =
HTMLText_3177F872_08CF_2B84_4141_B0E1E1775BD4.html =
HTMLText_2B1FAB90_09FE_EC84_41A0_2670474948CA.html =
HTMLText_3ACB7B99_08DB_2C84_4181_4EA381459192.html =
HTMLText_9B95DAAE_FFD0_3C28_41D5_6C822EC0779E.html =
HTMLText_99E52450_F970_3478_41E9_8849891E24B1.html =
HTMLText_99E63D65_FB50_3458_419F_C9AA5C6B6B16.html =
HTMLText_A2F188AF_FB50_1C28_41EC_1B61A537B937.html =
HTMLText_9A91198A_F930_1CE8_41EB_5290FCD0A35D.html = {{viewer.Video Viewer.title}}
HTMLText_D1DB87DD_F930_1468_41D1_88D33C20E9B9_mobile.html =
HTMLText_D4A3A9D2_CA58_E8FE_41E4_8D757D86196C_mobile.html =
HTMLText_5B95099B_6750_D46F_4195_E6947CB20C2D_mobile.html =
HTMLText_2C3897B7_09F9_248C_41A4_BC95FF2774CE_mobile.html =
HTMLText_2903C538_6357_DCA9_41D7_9A5D3FB51A40_mobile.html =
HTMLText_2B1FAB90_09FE_EC84_41A0_2670474948CA_mobile.html =
HTMLText_289A1E40_6350_ACD9_41D8_01E88718027D_mobile.html =
HTMLText_9B95DAAE_FFD0_3C28_41D5_6C822EC0779E_mobile.html =
HTMLText_99E52450_F970_3478_41E9_8849891E24B1_mobile.html =
HTMLText_99E63D65_FB50_3458_419F_C9AA5C6B6B16_mobile.html =
HTMLText_58F051F0_64F0_B7B9_41A7_7AA3E1F13369_mobile.html =
HTMLText_A2F188AF_FB50_1C28_41EC_1B61A537B937_mobile.html =
HTMLText_8A8FC40D_FBD0_0BE8_41DD_BF68E6871C1E_mobile.html = {{viewer.Gallery Viewer.photo.title}}
HTMLText_9A91198A_F930_1CE8_41EB_5290FCD0A35D_mobile.html = {{viewer.Video Viewer.title}}
HTMLText_D13FB345_CA49_59DA_41E0_2C224F939AB7.html =
HTMLText_27165BC0_6757_6BD9_41D5_23A7F71497DE_mobile.html = La Villa de Pezuela de las Torres es uno de los 179 municipios que componen la Comunidad de Madrid.
Hasta el año 1554 fue aldea de Alcalá de Henares. En dicho año el emperador Carlos V la eximió de la jurisdicción y concedió a Pezuela el título de Villa. En el año 1642 se otorgó el título de Primer Conde de Pezuela de las Torres a D. Bartolomé Espinola.
Pezuela de las Torres se encuentra situado en un extenso páramo formando parte de la comarca de la Alcarria, a 900 metros de altitud sobre el nivel del mar, a 20 kms. de Alcalá de Henares y a 50 kms. de Madrid.
La flora y fauna que existe en el campo es muy rica y variada.
Tiene monumentos de gran interés artístico que podrán ver en este tour virtual: La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción donde se encuentra el Santísimo Cristo del Socorro, la Picota, la Posada, el Molino, la Almazara, el Pontifical, la Casa del Curato, el reloj del Ayuntamiento, las ermitas de Santa Ana, la Soledad, San Benito, las Fuentes de Valmores, la Hermosilla y el Pilón, la Quebrada, las Cabañas, las Bodegas, las Colinas, las puertas blasonadas, las rejas de forja de los siglos XVI, XVII, XVIII, etc.
HTMLText_EB3FCCC6_F730_1458_41DC_13051B7D3E5C.html = La Villa de Pezuela de las Torres es uno de los 179 municipios que componen la Comunidad de Madrid.
Hasta el año 1554 fue aldea de Alcalá de Henares. En dicho año el emperador Carlos V la eximió de la jurisdicción y concedió a Pezuela el título de Villa. En el año 1642 se otorgó el título de Primer Conde de Pezuela de las Torres a D. Bartolomé Espinola.
Pezuela de las Torres se encuentra situado en un extenso páramo formando parte de la comarca de la Alcarria, a 900 metros de altitud sobre el nivel del mar, a 20 kms. de Alcalá de Henares y a 50 kms. de Madrid.
La flora y fauna que existe en el campo es muy rica y variada.
Tiene monumentos de gran interés artístico que podrán ver en este tour virtual: La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción donde se encuentra el Santísimo Cristo del Socorro, la Picota, la Posada, el Molino, la Almazara, el Pontifical, la Casa del Curato, el reloj del Ayuntamiento, las ermitas de Santa Ana, la Soledad, San Benito, las Fuentes de Valmores, la Hermosilla y el Pilón, la Quebrada, las Cabañas, las Bodegas, las Colinas, las puertas blasonadas, las rejas de forja de los siglos XVI, XVII, XVIII, etc.
HTMLText_D13FB345_CA49_59DA_41E0_2C224F939AB7_mobile.html =
HTMLText_3E82B3AE_08DA_FC9C_4184_8B1BDC814EA7.html =
HTMLText_3E83C3B0_08DA_FC84_4189_119068F0A507.html =
HTMLText_233AEC65_084F_2B8C_417D_2010B73545D6.html =
HTMLText_3172D87F_08CF_2C7C_41A0_30B106BA8E26.html =
HTMLText_3E8343AF_08DA_FC9C_4167_7D324D8857DC.html =
HTMLText_3172587E_08CF_2C7C_4194_A774EB681F37.html =
HTMLText_3AC3CBA0_08DB_2C84_4196_F516D8A43EFB.html =
HTMLText_2354AF08_084F_2584_41A4_34DACD28944E.html =
HTMLText_2375C252_084B_5F84_418E_FADB2F27F1A8.html =
HTMLText_3171C87D_08CF_2C7C_4190_49343F9768AB.html =
HTMLText_3AC34B9F_08DB_2CBC_41A1_350A17255F42.html =
HTMLText_3AC0BBA2_08DB_2C84_41A5_EE2FC5201811.html =
HTMLText_3E8073B1_08DA_FC84_419B_F9F5E9996C3A.html = Hermosa Pradera de pasto con lomaje.
HTMLText_3AC12BA3_08DB_2C84_419C_8EB9DB97F002.html = Pradera de pasto con
lomaje y orilla de estero
HTMLText_2CFEE6E2_084F_2484_4186_F2311077FDB3.html = Pradera de pasto con
lomaje y orilla de estero
HTMLText_3173587F_08CF_2C7C_4197_2D825E116922.html = Pradera de pasto con
lomaje y orilla de estero
HTMLText_29FAA53D_6357_DCAB_41CD_181A8B1824C6_mobile.html =
HTMLText_29F42542_6357_DCD9_41D9_C9656BF4D610_mobile.html =
HTMLText_233AEC65_084F_2B8C_417D_2010B73545D6_mobile.html =
HTMLText_29FBD53F_6357_DCA7_41CE_9CA7281DC375_mobile.html =
HTMLText_2354AF08_084F_2584_41A4_34DACD28944E_mobile.html =
HTMLText_28975E48_6350_ACE9_41D7_76F811873595_mobile.html =
HTMLText_2375C252_084B_5F84_418E_FADB2F27F1A8_mobile.html =
HTMLText_28960E47_6350_ACE7_4191_5E3CF0762096_mobile.html =
HTMLText_28949E4A_6350_ACE9_41D9_1B7B0C7BA514_mobile.html =
HTMLText_29FBF544_6357_DCD9_41D3_605876A23B2B_mobile.html = Hermosa pradera de pasto con lomaje.
HTMLText_2CFEE6E2_084F_2484_4186_F2311077FDB3_mobile.html = Pradera de pasto con
lomaje y orilla de estero
HTMLText_2895CE4C_6350_ACE9_41D6_E570C2805953_mobile.html = Pradera de pasto con lomaje y orilla de estero.
HTMLText_D4A3A9D2_CA58_E8FE_41E4_8D757D86196C.html =
HTMLText_8A97C41F_FBD0_0BE8_41C5_80882033939B.html = {{viewer.Gallery Viewer.photo.description}}
HTMLText_2CFD56E0_084F_2484_41A3_F35F4CF36B9A.html =
HTMLText_3173187F_08CF_2C7C_41A4_8274A2A830D0.html =
HTMLText_3AC0FBA2_08DB_2C84_41A2_478810F2777C.html =
HTMLText_3E8023B1_08DA_FC84_419D_3BBD4A496C8B.html =
HTMLText_234B6F07_084F_258C_4193_156F8D0C4BE1.html =
HTMLText_3E82E3AF_08DA_FC9C_419F_B92A74BF92C5.html =
HTMLText_3172787E_08CF_2C7C_419F_09FE880BAB38.html =
HTMLText_3AC3EBA0_08DB_2C84_4195_6367E82E790D.html =
HTMLText_3AC30B9F_08DB_2CBC_418E_B2383051BA4A.html =
HTMLText_3171E87D_08CF_2C7C_4199_5F1804CCB349.html =
HTMLText_2DEC6C47_09F9_2B8C_4183_5C0C1E97F882.html =
HTMLText_3E8293AE_08DA_FC9C_4190_4A88B242C2DE.html =
HTMLText_3172887E_08CF_2C7C_4199_29E07E3F1B97.html =
HTMLText_3AC06BA1_08DB_2C84_41A6_7D9C17BAE851.html =
HTMLText_3E83B3B0_08DA_FC84_41A5_3AE32860FB4A.html =
HTMLText_233AAC65_084F_2B8C_41A1_157746C8D81A.html =
HTMLText_D683A150_F770_0C78_41E0_EBF2BB5E21CD.html = ”{{viewer.Photo Album Viewer.photo.description}}”
HTMLText_28941E4B_6350_ACEF_41CF_BBB9FC4826A9_mobile.html =
HTMLText_2CFD56E0_084F_2484_41A3_F35F4CF36B9A_mobile.html =
HTMLText_29F4B543_6357_DCDF_41BC_419BCA21EFB7_mobile.html =
HTMLText_29FB253F_6357_DCA7_41C4_B7632ACD7396_mobile.html =
HTMLText_28978E48_6350_ACE9_41B8_7BAC7AF219F3_mobile.html =
HTMLText_234B6F07_084F_258C_4193_156F8D0C4BE1_mobile.html =
HTMLText_28962E46_6350_ACD9_41D1_83F69FEB4931_mobile.html =
HTMLText_29FA853D_6357_DCAB_41D5_B82BD5D52F45_mobile.html =
HTMLText_2DEC6C47_09F9_2B8C_4183_5C0C1E97F882_mobile.html =
HTMLText_233AAC65_084F_2B8C_41A1_157746C8D81A_mobile.html =
HTMLText_29F40541_6357_DCDB_41D7_460E3C371E18_mobile.html =
HTMLText_2894BE49_6350_ACEB_41D3_15F000454C50_mobile.html =
HTMLText_8A8FC40D_FBD0_0BE8_41DD_BF68E6871C1E.html = {{viewer.Gallery Viewer.photo.title}}
### Tooltip
IconButton_CF7FBDFD_6DD1_6FAB_41CD_1A0EA2AC32BB.toolTip = VR MODE
IconButton_5B78F7FB_64B1_7BAF_41D1_F38A0241BC63_mobile.toolTip = VR MODE
## Tour
### Descripción
tour.description = La Villa de Pezuela de las Torres es uno de los 179 municipios que componen la Comunidad de Madrid. Hasta el año 1554 fue aldea de Alcalá de Henares.
### Título
tour.name = Pezuela de las Torres
## Ventana
### Cuerpo
htmlText_59A9300D_C6B8_F8D8_41C7_8807677FDE52.html = Situación: calle Callejuela, las Erillas.
Depósito (Elevado). Canal de Isabel II. Pezuela de las Torres
En el último tercio del siglo XX, y en una de las zonas naturales con más altitud de la población: Las Erillas (875 metros) al lado Este de Pezuela, fue el sitio natural elegido por los ingenieros para la distribución de agua en Pezuela de las Torres.
Elegido el sitio, construyeron una torre de más de veinte metros de altura, de planta cuadrada realizado en ladrillo, las paredes están revocadas en yeso, donde el almacenamiento del agua destinada al abastecimiento se hace en un depósito instalado en la parte superior del edificio. La cuba se abastece de agua mediante bombas elevadoras; posteriormente, y por gravedad, se conduce por la red de tuberías suministrando el agua a las viviendas del pueblo.
htmlText_1B0FD1CB_EB9E_F2B1_41E6_211AF0B38D6B.html = A principios del siglo XIX, el Obispado de Alcalá dio permiso a don Mariano Bachiller Páez-Jaramillo para que construyera una capilla en el cementerio de Pezuela de las Torres, en el lugar donde estaba enterrada su esposa, Balbina Sánchez Fraile, quien era muy devota de la santa que da nombre a la ermita.
Situada anexa a la ermita de la Soledad, en el cementerio antiguo, se levanta esta pequeña capilla consagrada el 25 de septiembre de 1839 y dedicada a Santa Bárbara, que preside el altar de la capilla.
Actualmente se utiliza como panteón de los descendientes de la familia Bachiller: Catalan y Carmena, propietarios de la misma.
htmlText_A068BD7E_C895_C895_41BC_56A86BFF3159.html = Al oriente, en la cabecera de la nave central de la iglesia, está el ábside que resguarda al retablo del Altar Mayor; de planta semicircular y realizado en fábrica de mampostería de piedra caliza y verdugadas de ladrillos, con friso superior de esquinillas; el cual, sufrió posteriormente un evidente recrecimiento. En el muro absidal nos encontramos con tres vanos románicos del primer templo y de mayor antigüedad de la iglesia parroquial, siglo XII (el central y el de la epístola en parte reconstruidos).
Dos columnillas acodilladas con su basa y capiteles de hojas esquemáticas; donde en la parte superior, sobre los cimacios inicia la chambrana y arquivolta de medio punto con decoración de puntas de diamante y de dientes de sierra. Por último, en su parte central una saetera plana dejaba entrar la luz y el aire al interior de la iglesia.
htmlText_4D67D238_C8B4_D89D_41DF_B3C217628D3A.html = Cinco años después de la construcción de La Posada, las autoridades religiosas hicieron un nuevo pósito, Granero Pontifical, para recoger los diezmos y primicias recaudados de los impuestos eclesiásticos. Para su ubicación se eligió uno de los emplazamientos más significativos de Pezuela de las Torres, en el cruce de caminos (actual calle de Santa Ana con la calle Mayor), destacando del resto de los edificios tanto por su fábrica como por encontrarse aislado de otras construcciones.
Es un edificio de planta rectangular con una sola altura y tejado de artesa a cuatro aguas. Dado su uso como almacén de granos, se levanta sobre un amplio zócalo de mampostería que sobresale en planta de la vertical de los muros. Se emplea la mampostería con cal y arena, reservándose la sillería para las esquinas y los cercos de los vanos. Originariamente debió tener únicamente ocho huecos en la fachada, protegidos con rejas por motivos de seguridad. Los pequeños vanos de ventilación, del zócalo se abrieron cuando se rehabilitó como vivienda en 1996.
Se accede por una puerta central en cuyo dintel una inscripción reza: “AÑO DE 1789”. Sobre ésta, un ventanuco con reja serviría para conseguir la correcta ventilación de las cámaras donde se almacenaban el grano y las semillas.
htmlText_4DED0A03_EB96_F1B1_41EB_CF16CEA2D776.html = Destaca el sagrario del retablo donde en la portezuela se representa la Resurrección de Cristo con un marcado movimiento que lo envuelve en su capa roja que flota al viento, teniendo en sus flancos las figuras de San Pedro y San Pablo. Retablo de 1625 realizado por Andrés de Lope, escultor, y Andrés de Berganza, pintor y dorador. (VOT).
htmlText_4217A070_EBB2_F26F_41D1_37EDA01D503B.html = El acceso a la capilla es por una portada excepcional de tipología gótico-mudéjar, desde la nave del Evangelio. Presenta un arco apuntado de ladrillo, ejecutado en el primer tercio del siglo XVI. En el pasado, la pila bautismal estaba en esta capilla y en otros tiempos se ubicaba en ella el consultorio médico.
htmlText_F093F925_C268_8F9E_41BC_73057B5296B2.html = El acceso a la capilla es por una portada excepcional de tipología gótico-mudéjar, desde la nave del Evangelio. Presenta un arco apuntado de ladrillo, ejecutado en el primer tercio del siglo XVI. En el pasado, la pila bautismal estaba en esta capilla y en otros tiempos se ubicaba en ella el consultorio médico.
htmlText_05BB8B97_206E_B827_41C0_11EA2F2E64DA.html = El actual edificio de la corporación municipal fue inaugurado a mediados de la década de los noventa del siglo pasado, levantado sobre el mismo solar del anterior ayuntamiento (Plaza de la Constitución), dividido en dos plantas con diversas dependencias para el desarrollo de las actividades que le son propias. Además, de su reloj con sistema de pesas Canseco, que podemos apreciar en la entrada al edificio por la citada plaza, es importante la instalación reciente de un espacio o sala para el archivo municipal donde se guardan los documentos más importantes en armarios ignífugos.
htmlText_E9FD12F8_ED77_F65F_41EA_734F4A8D73A0.html = El edificio fue construido en el último tercio del siglo XVIII (año de 1784), -sobre un antiguo mesón del siglo XVI-, consta de dos plantas de ladrillo y cajones de tapial revocados; la fachada principal realizada con piedra de sillería desde el suelo hasta una altura de 1,25 metros (vara y media).
El edificio, donado al pueblo por la familia Catalán, se dedica como Centro Cultural de Pezuela, donde se imparten talleres didácticos, emisión de películas, música, exposiciones, así como centro de reunión de la Asociación de Mayores y del Santísimo Cristo del Socorro. La primera planta es una amplia sala de estudio con biblioteca.
En el último tercio del siglo XVIII, las autoridades de Pezuela de las Torres no fueron ajenas al impulso económico que desde el gobierno de España se daba a los baños medicinales de Trillo y Sacedón. Pezuela quedaba a mitad de camino entre la corte y los citados baños de la provincia de Guadalajara. El concejo solicitó la financiación al Consejo Real de Castilla para el arreglo del camino real, y el reparo del puente sobre el río Tajuña, también la construcción de una nueva posada con la finalidad de dar alojamiento a los viajeros que van desde la capital del reino hacia los baños de la provincia de Guadalajara.
La fachada originaria constaba de tres puertas, una central y dos más pequeñas a cada lado de la central, con dintel de ladrillo. En la parte superior con tres ventanas simétricas, alero y tejado a cuatro aguas. La distribución era la planta baja con un establo para las caballerizas y carruajes, y otra parte como mesón; dejando la primera planta para el alojamiento de viajeros.
htmlText_6348CAC6_EB75_D6B3_41D8_73EB838C8EF1.html = El primer altar que encontramos en la nave de la epístola está dedicado a San Antonio de Padua, escultura perteneciente a la escuela madrileña de mediados del siglo XVIII. El retablo formado por predela, cuerpo central y ático semicircular, de estilo rococó presenta rica decoración donde en su parte superior aparece el relieve de la Virgen del Carmen sacando ánimas del purgatorio que surgen entre las llamas, inspirado en una estampa de carácter popular y devoto.
También se puede ver una vista interior de la iglesia, donde se pueden apreciar sus cubiertas -bóvedas frecuentes en las iglesias románicas-, de cañón y en las naves laterales bóvedas de arista (cúpula de lunetos), para dejar pasar la luz por las ventanas laterales; los pilares o soportes del templo de tradición mudéjar, lo vemos detallado en los arcos formeros de la nave sur. Y la magnífica portada mudéjar de entrada a la Capilla de Invierno y, al lado, el Altar de la Inmaculada… en la nave del evangelio.
htmlText_05B73516_3696_776B_41C8_FE097EF58EA4.html = El retablo de la capilla mayor es de estilo barroco, con elemento de la estética rococó. Tiene forma de cascarón en su parte superior para poder adaptarse al ábside. Se encuentra constituido por predela (decorada por una serie de motivos ornamentales), sobre la que se asienta el cuerpo central y sobre éste el ático.
El retablo está dividido en tres calles, en la parte central donde se encuentra el tabernáculo, y sobre éste la efigie de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la iglesia; las calles laterales con esculturas de San Benito, protector del pueblo y de San Ildefonso, obispo de Toledo En la peana de San Ildefonso se lee: Esta echura dieron el Dotor Juan Sánchez Fraile i Dña. Mª Sánchez i Mesa, su mujer, vecinos desta Villa, anno de 1654. Más arriba están las esculturas de San Sebastián (mártir asaetado -20 de enero-), y de San Juan Bautista. En el ático del retablo el grupo del Calvario, constituido por las figuras de Cristo crucificado, junto a la Virgen y San Juan Evangelista.
Aprobada la licencia de su realización, en julio de 1762, la construcción del retablo tuvo un coste de 21.000 reales de vellón, y fueron los vecinos de Pezuela de las Torres: Sebastián de Perlacia, maestro tallista, y José de la Fuente, maestro dorador, quienes lo hicieron.
htmlText_7A282010_10E3_2D43_417E_BDAE8C87B666.html = El rey Felipe IV vendió en 1641 al banquero genovés Bartolomé Spínola la villa de Pezuela, el cual se obligaba a abonar 5.209 ducados de principal, así como otros costes y salarios de los oficiales públicos por dicha jurisdicción, señorío y vasallaje. Así dio comienzo el condado, que desde el año 1642 pasó a llamarse Pezuela de las Torres.
IV conde de Pezuela de las Torres (de 1649 a 1663), Jácome María Spínola vivió con su familia en nuestra villa, así en 1653 compra los derechos para ser patrono de la capilla mayor de la iglesia parroquial para que sus restos descansen en la misma. Su hijo primogénito Antonio Felipe de Spínola (1651-1707), heredó el título nobiliario y el mayorazgo, falleció el 1 de septiembre de 1707, a causa de fiebres tercianas, dejó dicho en su testamento: “Mando sea sepultado su cuerpo en la iglesia parrochial desta villa, en el suelo de la capilla mayor de que es patrón…”
htmlText_81F9E0CD_A8F5_4034_41C9_096B7C37EDE6.html = El templo dedicado a la Asunción de Nuestra Señora está señalado en el pequeño escudo sobre la puerta, con la letra M sobre las llaves de San Pedro.
Obra realizada por el maestro José de Alarcón, natural de Mondéjar, con un coste de 154.696 maravedís.
Para arreglar la fachada de los pies de la Iglesia se emplearon 36 “piedras labradas de diversos tamaños que se sacaron de la Casa Palacio de los condes de esta villa, tasados por el maestro a seis reales una con otra”, en 216 reales.
htmlText_AE2615CB_AB56_C03C_41D5_EE7998822B7E.html = En Pezuela de las Torres, es una tradición popular que se remonta a 1994, donde un gran elenco de personas, ochenta actores, en su mayoría vecinos de la localidad, se convierten en distintos personajes representando el Nacimiento de Jesucristo: El Niño, La Virgen, San José, los reyes magos, pastores, mercaderes, esparteros, canteros, etc.; y cuyo guion está adaptado en la Biblia.
Veinticuatro escenas por calles y plazas del centro de nuestra localidad -desde la calle Carnicería, plaza del Rgto. de Caballería (Vulgo del Chaleco), Pie de la Torre. Plaza de la Constitución, calle Mayor y plaza Mayor-, dan muestra de la monumental representación, donde se aprovechan los muros (siglo XVI), de la iglesia parroquial, así como, de la Casa del Curato y de El Palacio. En sus espacios podemos apreciar: el castillo de Herodes, la Posada, el Portal de Belén, etc. etc.
No falta en la representación teatral, los animales domésticos, la música de villancicos populares cantados por los actores, también destacan los distintos puestos de oficios del mercado como la elaboración de pan, gachas, chocolate, caldo caliente o consomé -para ayudar a pasar el frio de la época-, castañas, gachas.
El Belén Viviente finaliza con la huida de la Virgen María, San José y el Niño Jesús hacia Egipto para evitar al rey Herodes. Tras la representación, los asistentes podrán degustar los platos preparados durante la representación.
htmlText_532EFFCC_3695_92FF_41C6_66B7D142A921.html = En la capilla mayor está el altar y, desde esta parte de la iglesia se accede a la sacristía. El ante-ábside de ladrillo, cubierto con bóveda de cañón, se apoyaba en dos arcos fajones de arte mudéjar-románico que se interrumpían antes de llegar al arranque de la bóveda.
htmlText_72C30FDB_369A_9299_41A5_10E7F208A888.html = En la capilla mayor y en los frontales de las naves laterales. Los muros laterales estaban revestidos de azulejos del siglo XVI en su parte inferior.
En la decoración de los azulejos, clasificada como de serie azul, vemos entre círculos cabezas de guerreros y unos simétricos cuernos de prosperidad.
En los azulejos hay dos motivos: uno imitando tejidos góticos y otro geométricos y vegetales, a base de flores de ocho o de cuatro pétalos. La obra según M. Fdez. (1997:224), debió realizarse entre en torno a 1550, teniendo un coste total de 28.354 maravedís.
htmlText_446C5D03_10A6_D745_41A9_786608247B80.html = En la zona de poniente está el coro de la iglesia parroquial de Pezuela, desde aquí podemos apreciar una vista general extraordinaria del interior del templo: sus cubiertas de bóvedas de cañón en la nave central, frecuentes en las iglesias románicas, y en las naves laterales (del evangelio y de la epístola), con bóvedas de arista (cúpula de lunetos), para dejar pasar la luz por las ventanas laterales. Los coros altos a los pies de la iglesia, como es en nuestra iglesia, son elementos habituales en gran parte de la arquitectura española del siglo XVI.
htmlText_ACB7F517_A8B5_4054_41B1_5DAE731A26ED.html = En su interior hay una mesa de altar de mampostería fue construida en 1571 a expensas de Sebastián Sánchez, vecino de Pezuela, quien obtuvo licencia al arzobispo de Toledo, y que también dejó una renta perpetua.
En el año 1717 ya se la conocía como la ermita de Santa Ana. Hacia la década de los setenta, siglo XIX (desamortización de Madoz), la ermita salió a subasta pública por un valor de 100 pesetas, siendo adquirida por Juan Bautista Bachiller, el cual la restituyó a la parroquia de Pezuela en el año 1877, a petición de las autoridades del concejo y del párroco.
Entre sus imágenes podemos ver a Santa Ana presidiendo el altar, la Virgen de la Merced, el Ángel de la Guarda y Santa Lucia.
htmlText_4A52C16A_EB93_D273_41E2_33738A4E0283.html = Es un retablo antiguamente dedicado a San Antón, que actualmente está bajo la protección del Santísimo Cristo del Socorro, patrón de la villa. Esta talla es de mediados del siglo XVIII y siendo representado por fuertes resabios manieristas, como se aprecia en la forzada posición de las piernas. En el ático hay un lienzo de San Antonio Abad.
La Hermandad del Santísimo Cristo del Socorro fue creada a finales de 1892 para socorros de los hermanos enfermos de Pezuela de las Torres, que debían ser del género masculino y cumplir las siguientes condiciones, según el Artículo 2º. Para ingresar en esta hermandad es preciso que el individuo acredite ser soltero, haber cumplido doce años de edad, … ingresará en ella pagando ocho reales; siendo de su cuenta la compra de cordón y crucifijo como insignia que ha de llevar. Para percibir socorro es indispensable llevar tres meses en la hermandad, la baja del médico designando el socorro que le corresponde, acompañara a ésta el recibo del mes próximo pasado que justifique el cumplimiento del pago corriente a que está obligado todo hermano.
Nota. Es obligatorio citar a don Matías Fernández, cura párroco de Pezuela (1951/55), autor de: Pezuela de las Torres, Lugar y Villa, que dedica el capítulo III, págs. 219 a 303, a La Iglesia Parroquial. Su libro ha servido de gran ayuda a la elaboración de los textos de la iglesia.
htmlText_78985A80_EB8E_76AF_41DA_790EFB1D210B.html = Espectacular vista del interior de la iglesia parroquial con las naves central y laterales, sin transepto, vemos al final el presbiterio o la capilla mayor. Entre las naves -dividida por grandes arcos formeros mudéjares- y la capilla mayor las divide un gran arco triunfal. Con bóvedas de cañón (corta) en la nave central y en las naves laterales bóvedas de arista. Intervención en los siglos XVI y XVII.
La primera aparición documentada de Cristóbal de Miranda, vecino de Alcalá, en Pezuela data de 1518, año en que construyó nuevo púlpito en el templo. Más tarde, en levantó unos arcos en 1529 y fue el encargado de rematar la nave del Evangelio de la iglesia -un albañil polifacético que trabajaba en muchos campos- y el pórtico lateral en 1535, además de realizar una escalera y unos tabiques para la cámara. (También realizó varias obras en la Capilla universitaria de San Ildefonso de Alcalá).
Sebastián Martínez, maestro de albañilería vecino de la villa alcarreña de Tendilla, en 1661 realizó el blanqueo de la iglesia, la portada y la capilla bautismal.
htmlText_ADFF147B_A8B6_C0DC_41C6_485FE6A9CDA8.html = Esta fuente se surte del manantial de Las Pilas y formaba un conjunto con el molino de aceite o almazara.
La fuente consta de cinco caños que nacen de un frente de sillería, aunque solo mana agua de dos caños a un arca rectangular que sirve para recoger el agua y pasa por una conducción al abrevadero de los animales, pieza rectangular que se dispone de manera perpendicular a la fuente. Por último, otra conducción abastece al lavadero público que destaca por su tamaño. Este lavadero debió estar cubierto, como delatan los apoyos para los pies derechos que, en número de diez, se disponen en su perímetro y los restos de un muro exterior de mampostería que se pueden ver en una fotografía publicada en 1932, por S. Caballero.
Pezuela tuvo varias fuentes y abrevaderos desde hace siglos, lo vemos en la respuesta 23, de las Relaciones Topográficas de Felipe II (1576), “dixeron que en el término de la villa de Pezuela hay fuentes abundantes para el gasto de beber ansi las gentes como ganados, porque hay una fuente baxo de la villa vaja della con dos caños de agua dulce …”
htmlText_504265F3_C8B4_DB93_41E4_45CE3CA1957E.html = Hay seis plazas distribuidas en el emplazamiento de nuestra villa que podemos clasificar de mayor a menor entidad por su historia. Las plazas principales por excelencia que podemos apreciar son tres y limitan con el edificio de la iglesia parroquial: 1) situada hacia el este la llamada de la Carnecería / Chaleco o la denominación actual que va adquiriendo cierta notoriedad: “Plaza del Regimiento de Caballería”; 2) al lado norte de la iglesia, la cual tendrá su protagonismo a partir del siglo XIX y que da entrada al ayuntamiento: Plaza de la Constitución, constituye un punto de encuentro y reunión de los vecinos del pueblo; 3) la tercera plaza es conocida hoy como Plaza de la Picota, es también conocida como Plaza Mayor y en siglos anteriores por “Plaza de los Condes”.
Otras plazas del pueblo son: Plaza del Pradillo entre las calles Callejuela y del Molino (antes, calle Tentetieso); hacia el sureste, final de la calle Bº de la Olmeda hay otra plaza denominada del mismo nombre; por último, la Plaza de los Mayos, situada en la parte norte del pueblo y limitando con el cruce entre las carreteras de Mondéjar y de Pioz.
htmlText_0BE2EBEE_C698_CF58_41B5_DFD7AB919271.html = La Galería del Mediodía fue un espacio creado en esta zona de la iglesia al resguardo de los fríos vientos de invierno que venían desde el páramo (al poniente), siendo usada dicha galería en las reuniones del concejo y de las cofradías en la Edad Media.
La galería tiene un esquema sencillo utilizado durante el siglo XVI, parte de la premisa del uso de columnas para poder configurar el pórtico, se utilizan soportes de raíz clásica con capiteles esencialmente jónicos, el intercolumnio existente, además, se ocupa, en su parte inferior, por un pequeño pretil, salvo en la zona inmediatamente anterior a la portada de acceso al templo. Fue restaurada en 1536, (…) antes existía otro portal con un granero adjunto que servía para recoger los diezmos y primicias y los granos de las rentas de las tierras de la iglesia.
htmlText_00791478_EB8D_D25F_41DF_B3C78C5AC9D7.html = La ermita está en la ribera del Tajuña del término de Pezuela de las torres, limitando con Loranca.
Construcción: de planta rectangular, de una sola nave de 17,5 x 7 m. En el siglo XIX, disponía de una sacristía y de campana pequeña en la espadaña.
El 11 de julio es día feriado en Pezuela, con procesión y, más tarde, romería por los alrededores.
htmlText_1EE55574_EB95_D257_41E2_35C37E141CCD.html = La ermita situada extramuros, es de pequeñas dimensiones, de planta cuadrada con un humilladero, el cual señalaba a los transeúntes que venían por el camino real de Alcalá hacia el pueblo que entraban en un lugar devoto.
htmlText_07B8ACEE_357D_F6BB_41C0_05EFE7E52013.html = La fachada principal de la iglesia orientada al poniente siendo restaurada a mediados del siglo XVIII con piedras de sillería. En la parte superior de la fachada, debajo del alero de sobradillo, vemos la ventana del coro con reja enmarcada en sillería y frontón coronado por una cruz. En el entablamento, una composición en piedra y formado por una moldura que sustenta dos relieves geométricos a cada extremo (cubo y esfera, uno a cada lado).
En la puerta principal de entrada al templo y a los lados es reforzada por dos pilastras adosadas que forman un rectángulo. En el friso nos informa de la fecha de restauración: AÑO DE 1748. Y en la parte inferior está ornamentada a sus dos lados desde el suelo, con relieves de motivos geométricos cubo, espiral, pila de agua bendita y pirámide, con su significado filosófico en la arquitectura religiosa.
htmlText_AE0D542F_AB55_4074_41E4_C674298CF8FE.html = La fuente se encuentra al norte de la localidad, en el camino qua va hacia Pioz (Guadalajara). Consta de un caño y se recoge el agua en un pequeño depósito de piedra.
Aparece mencionada en el siglo XVI, Relaciones Topográficas de Felipe II, en Pezuela a quinze días del mes de abril de mil e quinientos e setenta y seis años (…) Pregunta 23. Si es abundoso o falto de aguas… dixeron que en el término de la villa de Pezuela hay fuentes abundantes para el gasto de beber ansi las gentes como ganados (…), hay otra fuente que dizen la Hermosilla, que esta apartada de la villa poco más de un quarto de legua de mui buena agua dulce, y delgada, que ordinariamente se trata pa[ra] los enfermos della.
htmlText_ADDCB5AE_A8FB_C074_41DC_104052F82B9A.html = La ganadería, en nuestra villa, debió ser una de las principales actividades económicas a lo largo de los siglos, no solo como lugar de paso de la cañada real soriana por el Cordel de Galiana, que cruza el pueblo de norte a sur, y otras veredas -donde vemos los pleitos del concejo con la mesta, siglos XVI/ XVII, sino la autóctona. Efectivamente, se han localizado emplazamientos de 30 corrales con cabaña y 40 corrales sin ella. M. Fdez. (en Pezuela… págs. 42 a 45) los describe nominalmente y con el plano de los corrales del término municipal -1968-).
Con la concentración parcelaria de los años setenta, del pasado siglo XX, desaparecieron la gran mayoría de corrales y cabañas, sus piedras ennegrecidas con el paso de los siglos fueron utilizadas para construcción de viviendas: Una gran pérdida del patrimonio arquitectónico de la villa de Pezuela de las Torres. Los pocos que quedan deberían ser protegidos como bienes culturales.
htmlText_0CF70D5A_EBF2_5253_41DC_42C1EE4BCF33.html = La picota de Pezuela realizada en piedra consta de una grada de cuatro escalones, con forma octogonal, que soporta un pedestal labrado y una columna de fuste liso con capitel formado por cuatro cabezas de leones, que miran cada uno hacia un punto cardinal (N, S, E y O), toda la jurisdicción del término e dezmería de la villa de Pezuela.
La Picota o rollo es una columna de piedra donde se exponía la cabeza de los ajusticiados. Y para mostrar a otros reos, ante los vecinos del lugar, para vergüenza pública.
El pregón de la carta real de 1554, en las plazas de Pezuela, a tres toques de corneta, dice: “Se hace saber, para conocimiento de los vecinos de nuestro concejo, que: Por privilegio y merced de su majestad, el rey; Quedamos eximidos e apartados de la jurisdicción de la dicha villa de Alcalá de Henares e del alcalde mayor e alcaldes ordinarios e otros cualesquiera jueces e justicias della e nos hacen villa.
E que tengamos en la villa forca, picota, cuchillo, cárcel y cepo e todas las insignias de jurisdicción.
E para la exercer e usar podamos elegir e nombrar en cada un año a los alcaldes, alguaciles, regidores e guardas e otros oficios que hasta agora hemos acostumbrado de elegir e nombrar.
Otrosí. E nos dan poder complido para que poder nombrar e intitular e inscribir la villa como tal. Además, y según voluntad de su majestad, gocemos e nos sean guardadas perpetuamente para siempre jamás todas las honras, gracias, mercedes, franquezas, libertades e esenciales preminencias, prerrogativas e inmunidades…
Carta real firmada por la serenísima infanta doña Juana, nuestra muy cara e muy amada nyeta e hija e gobernadores en estos reynos.
Dada en la villa de Valladolid a seis días del /mes de septiembre, año del nascimiento de nuestro salvador Iesu Xpo. (Jesucristo), de mil e quinientos e cincuenta e cuatro años”.
htmlText_35B1DBF9_A9FD_47DC_41E0_D2EB6ED2EF7B.html = La pila bautismal, con forma de una gran copa semiesférica de grandes dimensiones, cambió de ubicación en el último tercio del siglo XX, pasó del baptisterio a la cabecera de la nave del evangelio, junto al retablo de la Virgen del Pilar. Una noticia -datada en la primera mitad del siglo XVIII-, nos informa que el visitador eclesiástico dio autorización para realizar una nueva pila bautismal, sin embargo, se compuso dicha pila por la cantidad de 48 reales (3.063 maravedís).
htmlText_C707B0F9_A94B_C1DC_41D9_2A2710E63343.html = La primitiva sacristía de la iglesia parroquial era de reducidas dimensiones a causa de que se había priorizado el espacio, en esa parte del edificio, para el granero pontifical. Hacia la segunda mitad del siglo XVII el visitador eclesiástico autorizó modificar la sacristía ampliando la dependencia, para ello tomó parte de la galería porticada.
Una obra que consistió en hacer un recinto de planta rectangular con ventana. Para ello, intervinieron los maestros albañiles bajo la dirección de Sebastián Martínez, de la villa de Tendilla; otro maestro, Lorenzo Pérez, proveniente de la Trasmiera (merindad de Cantabria); así como Gaspar Lorenzo, vecino de Pezuela de las Torres, encargado de labrar la piedra. El coste de la reedificación fue de 3.262 reales, más 302 reales del aguamanil de piedra.
Actualmente tiene varias funciones, además de la preparación del sacerdote para la misa, se guardan los ornamentos litúrgicos y objetos para el culto; así como, el Archivo Parroquial y los Libros del Coro (joya del archivo parroquial).
htmlText_AD635F49_A9CD_403C_41D5_9A2F5B59E99B.html = La producción de vino en Pezuela ha tenido una gran importancia en tiempo pretéritos. Según las Relaciones de Felipe II (año de 1576, en Pezuela) en la pregunta 26ª. (…) las cosas que en ella más se cogen y dan, dixeron: “Que la cosa de que más aprovechamiento tienen los vecinos de la dicha villa de Pezuela, y más común a todos son las viñas… Y lo vinos suelen valer el diezmo de ellos un año con otro cien mil maravedís, unos años más y otros menos”.
En Pezuela se regulaba (en el s. XVI) por una ordenanza que prohíbe meter vino de fuera de la villa, dice así: Ordenamos y mandamos que ningún vecino de esta villa de Alcalá y de los lugares de sus Tierra y Común ni de otra parte alguna no puedan meter vino y uva ni vino puro ni delgado ni mosto ni vinagre en esta villa ni en lugares de su Tierra y Común…
El que lo hiciere o metiere pierde con los cueros y vasijas en que estuviese y viniese y con las bestias que lo trajere y más pague seiscientos y sesenta maravedís de pena… Y probándose haberlo metido y comprado 2.000 maravedís.
Las cuales dichas penas se repartan en esta manera: la tercera parte para el acusador y la otra tercera parte para los propios de esta villa y la otra tercera parte para la justicia y regidores.
htmlText_685D6634_EB72_51D7_41D6_36416051A9BF.html = La torre con ubicación al norte del ábside, en la cabecera de la iglesia, es de estilo mendocino común en la Alcarria, de planta cuadrada y fábrica de mampostería con piedra caliza y tejado en forma de pirámide coronado por una cruz. El acceso al campanario es desde el interior del templo por una escalera con tramos mudéjares. La función principal de las torres de las iglesias era señalar con el tañido de las campanas, los distintos momentos del día y otras situaciones excepcionales. El sonido de las campanas debe ser oído en cualquier paraje de la parroquia o concejo.
En el siglo XVI, se acometió la edificación del segundo cuerpo de la torre y el refuerzo con sillares en las esquinas, por los maestros de canteros Miguel y Juan del Cubillo, con un coste de 54.899 maravedíes.
Hundimiento y reforma de la torre (siglo XIX)
En los últimos años del siglo XIX, la torre amenazaba ruina, con riesgo de desplome, situación agravada por las inclemencias meteorológicas de la época. A principios del año de 1903, se derrumbó todo el lienzo sur de la torre cayendo sobre el tejado de la iglesia, incluso las campanas de ese lado señalado (de 80 arrobas). La situación económica del obispado Madrid- Alcalá, del gobierno civil y del concejo local no ayudaban ni priorizaban su reedificación.
El culto se trasladó a la ermita de la Soledad y las escuelas cerradas, a causa de que el colegio estaba ubicado en las casas del ayuntamiento y era un gran riesgo para la integridad física de todo vecino que pasara cerca de la iglesia, por la calle Pie de la Torre; como así ocurrió en 1905, con el desplome de la parte del poniente de la torre-campanario, dañando los tejados de ese lado y dos altares del interior del templo.
Finalmente (1905) se aprobó la deseada reedificación de la torre, siendo a cargo del Mº de Gracia y Justicia (60%), los vecinos contribuirán con la mano de obra (20%), y el resto (20%) por el obispado, que se financió con la venta de una finca en la Vega del Tajuña valorada en 3.250 pesetas.
htmlText_CC50CFED_CF8C_47B7_41D1_AFC1E8739E42.html = Nace esta fuente al oeste del pueblo, bajo la caliza Pontiense, a una distancia del poblado de 1.000 metros. El agua se recoge primero en una albilla enterrada a poca profundidad, y desde allí se conduce por una sencilla atarjea, enterrada también someramente, hasta el caño de hierro, por donde vierte a un gran pilón abrevadero, situado bajo el manantial y a corta distancia del mismo. Produce un caudal aproximado de 15-20 litros por minuto, agua potable químicamente (S. Caballero, 1929).
htmlText_32F35E35_C668_48C8_41A0_837F121F7A67.html = Para acceder por el lado del mediodía al templo hay una puerta de la Epístola, que siguiendo modelos habituales en la comarca y en la arquitectura mendocina alcarreña es de tradición mudéjar; el maestro albañil Cristóbal de Miranda, opta por labrar una portada en yeso; que, a pesar de su deterioro, se distinguen varios aspectos muy claros de la misma. Un sencillo arco se enmarca por un gran alfiz cubierto por decoración de “candelieri” y grutescos, al igual que ocurre en las jambas del propio arco. Además, siguiendo una costumbre bastante extendida dentro de las portadas de nuestro primer Renacimiento, las enjutas las ocupan medallones con bustos, en este caso representando a San Pedro y San Pablo.
htmlText_40BF8381_10AE_F345_4181_59BEBEED737C.html = Sobre la predela se asienta el cuerpo central y ático donde se aprecia el escudo de la orden dominicana fundada por santo Domingo de Guzmán. Junto a este retablo se encuentra la capilla de Ntra. Sra. de la Candelaria, cubierta por bóveda adornada por casetones. Por esta capilla se pasa a un cuarto del que parte la escalera para subir a la torre.
htmlText_7923A817_C6AB_C8C8_41E5_1B78CD610484.html = Su origen es del primer tercio del siglo XVI y mandada edificar por el cura de Pezuela (y anterior camarero del Cardenal Cisneros), don Alonso Hernández de Tendilla, para el clero parroquial.
*. “Unas casas principales que hizo el camarero del arzobispo las cuales dejó al beneficio curado, que alindan con la plaza pública y calles y cementerio y iglesia, con unas corralizas grandes”. Nota 39, libro de Becerro, fol. 2 APP – En M. Fdez. Pezuela…
Que edificó su mencionada casa [don Alonso], y por cuanto yo [Pero Glez.] e començado a labrar en este lugar de Peçuela una casa que por los aledaños da a dos calles públicas, y por la otra parte a casas de Luys Páez Xaramillo, y por la otra, casas de Joseppe Martínez de Velasco…” * Ib.
La Casa del Curato fue quemada en 1706 por una partida austracista en plena Guerra de Sucesión -junto a otras muchas casas principales de la villa, como la casa de El Palacio de los condes de Pezuela, o la del Archivo Municipal… -. A los dos años de ser quemada la Casa del Curato, el alcalde ordinario de Pezuela, Pedro Sánchez Fraile, hizo otra nueva casa para los curas de la parroquia, enfrente de la fachada principal de la iglesia, así lo podemos apreciar en la lápida que hay por encima del dintel.
htmlText_16D72765_EB8E_3E71_41C0_54CB3110D3EC.html = También conocido como Corral de la Cerca, es una construcción realizada en el páramo, al poniente del pueblo, de planta cuadrada en mampostería, con puerta de entrada al oriente, a los lados de esta cerca, vemos dos grandes cipreses. Todo ello, hace un conjunto reconocido mayoritariamente como El Palomar, es un paraje junto a los campos de lavanda entrañable y reconocido por los visitantes que se acercan a Pezuela en verano.
Se deduce en la respuesta a la pregunta 19ª de catastro de Ensenada (1752), Si hay colmenas en el término, cuántas y a quién pertenecen. En el término de esta villa hay 228 colmenas; 42 propias de forasteros, y 186 propias de vecinos (…) Asimismo, hay 223 pares de palomas de cría en los palomares de esta villa propios de los vecinos de ella.
htmlText_722553F8_10E7_32C3_4188_59824F58FE72.html = Tumbas antropomorfas situadas en la nave central cerca del presbiterio y de datación altomedieval -siglo XII-, presentan forma estilizada de la anatomía humana, están excavadas en la roca (tipo olérdolana), y orientadas de este a oeste; que demuestran la presencia de gentes cristianas enterradas en el antiguo templo.
htmlText_AD598CA8_A9FD_C07C_41B1_DF9C45A8B7AE.html = Una bodega debe estar fresca todo lo posible, y por lo tanto es raro ver una bodega que no sea subterránea o medio subterránea, o defendida de algún modo de la acción directa de los rayos del sol, y apartada de cualquier otra causa artificial de calor.
En nuestra villa hay un lagar en casa particular, que reúne todas las características señaladas anteriormente, con grandes tinajas, en las paredes de la bodega no faltan aperos de labranza (yugos de labranza de mulas o de carro, etc.).
La producción de vino en Pezuela ha tenido una gran importancia en tiempo pretéritos. Según las Relaciones de Felipe II (año de 1576, en Pezuela) en la pregunta 26ª; sobre las cosas que en ella más se cogen y dan, dijeron: “Que la cosa de que más aprovechamiento tienen los vecinos de la dicha villa de Pezuela, y más común a todos son las viñas… Y lo vinos suelen valer el diezmo de ellos un año con otro cien mil maravedís, unos años más y otros menos”.
htmlText_DC723647_F11C_3961_41DF_E6E5169BFA2E.html = AQUI FALTA TEXTO SOBRE LOS CORRALES
htmlText_DD670720_F11C_58DF_41D2_F27BB61805C8.html = El Domingo de Pascua, familias y amigos salen al campo a “Correr el Hornazo”. El hornazo es una torta dulce decorada con huevos duros. El campo se convierte en merendero, con los productos típicos regados con el excelente vino de la tierra.
Actualmente se hacen talleres para enseñar como se hacen los hornazos de Pezuela.
htmlText_ECCC5FB8_F0F4_472F_41EC_B4E1544C4D1D.html = El espacio de esta última plaza se recuperó de una superficie de las antiguas “Eras”, y que separan las viviendas de chalets con el cruce de carreteras, transformándose en una plaza pública para disfrute de los vecinos del pueblo. También se informa en el muro de separación de las viviendas y la nueva plaza, a grandes letras: Pezuela de las Torres, dando a entender o reiterando el nombre del pueblo a las personas que circulan por esta parte norte, de las carreteras de la provincia de Guadalajara hacia Madrid.
En la plaza está la parada del autobús interurbano, adornada con plantas y bancos y donde destaca una máquina trilladora de los años sesenta del pasado siglo. Es una “máquina de museo”, obsequiada por la familia Catalán; su mecanismo fue un gran avance en la época citada donde realizaban múltiples acciones simultaneas (trilla, aventado y clasificación de semillas), ahorrando mucha mano de obra. Un gran acierto rescatar el espacio y dedicarlo a esta tradición de “Los Mayos”, tan arraigada en Pezuela, por su importancia en generaciones anteriores y que tiene su explicación en capítulo aparte.
htmlText_DCD12F3B_F11F_C721_41E5_711023B5FE15.html = Es una tradición establecida de acuerdo al calendario juliano. Se celebra el jueves anterior al miércoles de ceniza.
En la actualidad esta tradición está encuadrada dentro de las actividades escolares y lo celebran los niños con los profesores aprovechando para ir a una fuente cercana, realizar juegos y comerse la tortilla.
htmlText_DCF174B0_F11C_593F_41CB_574D9D00473F.html = La botarga salió al encuentro de los músicos de Alcalá.
Se tiene noticias de la actuación de la botarga en fiesta de la Cruz de mayo y en la víspera de la fiesta patronal a finales del siglo XIX, donde la botarga gozaba de un gran protagonismo en los vecinos del pueblo. Prueba de ello es que tenía asignada una propina (cofradía del Cristo), por cada actuación; su vestido y utensilios se guardaban en una sala del ayuntamiento.
La indumentaria de la botarga en Pezuela, es un tipo de disfraz que viste al bufón con colores muy llamativos, con careta, calzón y camisa ancha de una pieza, con un melón sujetado por un cinturón. Llevando en la mano un balón de cuero atado a un palo, con el que golpeaba a los chicos/as que se acercaban a tocar el melón que se colocaba en la espalda (zona lumbar).
Otra de las funciones de la botarga era salir al encuentro de los músicos que venían de Sacedón, Pastrana o Yebra (pueblo del popular Bartolo), que venían sus componentes en un carro, cargado hasta los topes de los instrumentos musicales, los cuales, nada más llegar a la casa de la tía María, se cambiaban de vestuario para iniciar con la botarga el recorrido al pueblo.
En el Ayuntamiento tenían unas listas para el reparto de los músicos. Se les buscaba alojamiento en casas grandes o de labor que marchaban económicamente regular en aquellos tiempos. Se les ofrecía alojamiento y manutención como uno más de la familia.
Después de varios años sin botarga, estas fiestas han sido la delicia de los chicos, pues muchos no la conocían, y la añoranza de los mayores.
Este año la botarga salió al encuentro de los músicos y de las majorettes de la Peña El Quijote de Alcalá; que junto con nuestras peñas desfilaron por el pueblo como de costumbre. La botarga en algunos momentos se perdía por los atajos para pillar desprevenidos a los chicos. A continuación, se realizó la ofrenda floral a nuestro patrón el Santísimo Cristo del Socorro.
htmlText_DCC16C67_F11C_4921_41D1_7A468F562512.html = Las hogueras de San Antón, patrón de los animales, celebradas cada año el día 17 de enero, son unas de las fiestas más esperadas en nuestro municipio; convirtiéndose en un acto tradicional -y en que están invitados todas las personas que se encuentren en el pueblo-, muchos de los vecinos se reúnen en la Plaza Mayor para saborear las patatas y chorizos asados en las brasas de la hoguera, compartiendo momentos agradables. Cuando las llamas van flojeando los jóvenes aprovechan para saltar sobre la hoguera.
htmlText_DC92A0E0_F11C_595F_41DA_5495F5BECB87.html = Los puches. Postre tradicional delicioso, con unos ingredientes muy básicos que resultan la quinta esencia de la cocina sencilla, elaborados con ingredientes muy sencillos como la harina, el azúcar, el anís y el agua.
En Pezuela es típico prepararlo para la fiesta de Todos los Santos, y nos permiten recordar otros tiempos, tan de nuestras abuelas, pero que hoy nos parecen tan diferentes, sin embargo, cada cucharada te llena de cierta nostalgia infantil, tenemos el deber de que estos postres tan nuestros, no se pierdan, y que nuestros hijos puedan probarlos, que les gusten más o menos pero que los prueben.
htmlText_505FC658_EBB6_DE5F_41DD_0C4760C498F5.html = Altar de la Inmaculada Concepción y al lado la Capilla de Invierno
El retablo sigue la estructura de los anteriores, aquí en la hornacina se cobija la escultura moderna de la Inmaculada Concepción.
La portada de la capilla de invierno es única en la comarca complutense… Excepcional tipología de portada gótico-mudéjar de la capilla aneja a la nave del Evangelio. Presenta un arco apuntado de ladrillo ejecutado en el primer tercio del siglo XVI, es la portada más antigua que estamos estudiando, aún mantiene un estilo tradicional de la comarca que arranca en la Edad Media. (Jorge Elías de la Peña).
htmlText_0F6A030A_EB92_F7B3_41A1_46B833560FCF.html = Ordenanzas Año 1393.
En Pezuela lugar de la villa de Alcalá de Henares a veinte y cinco días del mes de mayo de mil e trescientos e noventa e tres años, estando presente Gonzalo González, de Pero González y Fernando Ybañez e muchos vecinos del dicho lugar, contados no faltaba ninguno, veyendo los males e plagas que Dios por nuestros pecados nos quiere dar e da pestilencia e langosta, que non nos podemos sostener ni remediar, tomamos por nuestra abogada a Nuestra Señora Santa María de la Asunción que sea rogadora a su hijo precioso, y que levante e quite la plaga de nosotros y esta pestilencia y sobre los frutos la langosta.
Digan por los finados e bienhechores una vigilia e todos seamos o sean tenidos de venir a las horas susodichas e el que no viniere desde el principio hasta el final peche tres maravedís e si estuviere la mitad de las horas peche la mitad de la dicha pena.
Y ansí mismo se guarde la fiesta del señor San Benito confesor y se huelgue como el día de Nuestra Señora, e sea todo un cabildo yendo a ellas a su ermita e casa e si no fueren hayan la pena doblada. Y a estas fiestas e a cada una dellas se maten una o dos reses para que se den en piezas a los cofrades.
E para siempre haya memoria e no perezca ordenamos: Que todos los que después de nos vinieren e sucedieren sean del cabildo y paguen dentrada tres maravedís e un cuarterón de cera.
E si alguno se revelare de no entrar e pagar lo susodicho que no goce ni pueda gozar ni pacer con sus ganados de trabajo ni de huelga en la dehesa del concejo, e si lo ficiere que lo pierda o sea del cabildo e si entrare en la dehesa por cada res pague cada vez cien maravedís.
E sea del cabildo e sean tenidos si alguno falleciere de ir desde la iglesia hasta su casa e estar a sepultarle e si no fuere peche dos maravedís.
E por mayor firmeza rogamos al honrado cura Martín Ruiz que saque la cruz de plata. Y de todos, reciba juramento que todo lo que aquí está sentado, se guardará por nosotros e por nuestros sucesores.
El cual sacó la cruz e todos pusimos nuestras manos derechas e lo juramos por nosotros que se guardara bien e cumplidamente como de suso se contiene e porque es verdad rogamos al dicho cura lo firmen ellos e los otros que saben firmar.
Martin Ruiz, Alonso González, Pedro del Mesón, Pero Martínez Moreno, Alfonso Muñoz.
htmlText_7C5DD324_36FD_F3AF_41BB_02E3BD0C9706.html = Sepulturas de los condes. (En la capilla mayor, junto al altar).
El rey Felipe IV vendió en 1641 al banquero genovés Bartolomé Spínola la villa de Pezuela, el cual se obligaba a abonar 5.209 ducados de principal, así como otros costes y salarios de los oficiales públicos por dicha jurisdicción, señorío y vasallaje. Así dio comienzo el condado, que desde el año 1642 pasó a llamarse Pezuela de las Torres.
IV conde de Pezuela de las Torres (de 1649 a 1663), Jácome María Spínola vivió con su familia en nuestra villa, así en 1653 compra los derechos para ser patrono de la capilla mayor de la iglesia parroquial para que sus restos descansen en la misma. Su hijo primogénito Antonio Felipe de Spínola (1651-1707), heredó el título nobiliario y el mayorazgo, falleció el 1 de septiembre de 1707, a causa de fiebres tercianas, dejó dicho en su testamento: “Mando sea sepultado su cuerpo en la iglesia parrochial desta villa, en el suelo de la capilla mayor de que es patrón…”
Tumbas antropomorfas situadas en la nave central cerca del presbiterio y de datación altomedieval -siglo XII-, presentan forma estilizada de la anatomía humana, están excavadas en la roca (tipo olérdolana), y orientadas de este a oeste; que demuestran la presencia de gentes cristianas enterradas en el antiguo templo.
htmlText_3575E7B4_A9CD_4054_41D6_EFD5B86D0A18.html = Virgen del Pilar, Sagrado Corazón de Jesús, Inmaculada Concepción
En la nave del evangelio el retablo que en la actualidad se encuentra bajo la tutela de la Virgen del Pilar, dividido en tres calles, donde en el ático figura un lienzo con la efigie de San Miguel Arcángel. Destaca debajo de la predela del retablo la azulejería talaverana del siglo XVI, esta azulejería también se encuentra en la nave de la epístola y en la capilla mayor. Antecede al retablo la pila bautismal.
Retablo del Sagrado Corazón de Jesús (s. XVII), sobre la predela se asienta el cuerpo central y ático donde se aprecia el escudo de la orden dominicana (Sto. Domingo de Guzmán). Junto a este retablo se encuentra la capilla de Ntra. Sra. de la Candelaria, cubierta por bóveda adornada por casetones. Por esta capilla se pasa a un cuarto del que parte la escalera para subir a la torre.
### Título
window_F0ADD924_C268_8F9E_41D7_ACFC71904E20.title = ACCESO A LA CAPILLA DE INVIERNO
window_634ACAC6_EB75_D6B3_41DD_67971D728A2E.title = ALTAR DE SAN ANTONIO DE PADUA
window_4A54D16A_EB93_D273_41C7_6886DAB20893.title = ALTAR DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL SOCORRO
window_72C56FDB_369A_9299_41C2_3DF5739B356E.title = AZULEJERÍA TALAVERANA DEL SIGLO XVI
window_AE2615CA_AB56_C03C_41D5_C97EB4B650E5.title = BELÉN VIVIENTE
window_42EC606E_EBB2_F273_41D1_03A35740DB50.title = CAPILLA DE INVIERNO
window_1B0DC1CB_EB9E_F2B1_40F4_E88CA6964260.title = CAPILLA DE SANTA BÁRBARA
window_05BBDB96_206E_B839_41A6_AF7058D9CDF0.title = CASA CONSISTORIAL
window_7925A816_C6AB_C8C8_41D3_FFA8EA37F951.title = CASA DEL CURATO
window_ADDCB5AE_A8FB_C074_41E5_6E54364AA972.title = CORRALES Y CABAÑAS DE PASTORES
window_DD595720_F11C_58DF_4199_01BC841260FF.title = CORRER EL HORNAZO
window_DCD73F3A_F11F_C720_41C0_8B29BC918B91.title = CORRER LA TORTILLA
window_446DFD03_10A6_D745_4184_0A088DBE081D.title = EL CORO
window_4D7AD238_C8B4_D89D_41C0_440555DAD25F.title = EL GRANERO PONTIFICAL
window_16D53765_EB8E_3E71_41CD_9FF1716FF472.title = EL PALOMAR
window_ACB7F517_A8B5_4054_41DE_0C45473F11FE.title = ERMITA DE LA CONCEPCIÓN, ACTUALMENTE DE SANTA ANA
window_1EEB6573_EB95_D251_41BD_0AC58EE25962.title = ERMITA DE LA CONCEPCIÓN, ACTUALMENTE DE SANTA ANA
window_0F64E309_EB92_F7B1_41DD_52CB82286BAF.title = ERMITA DE SAN BENITO
window_007B0477_EB8D_D251_41E0_CF9378B0A33B.title = ERMITA DE SAN BENITO
window_ADFF147B_A8B6_C0DC_41A7_73A0F28EAE36.title = FUENTE DE ABAJO Y LAVADERO
window_AE0D542F_AB55_4074_41B6_B354953A047B.title = FUENTE DE LA HERMOSILLA
window_CC50CFED_CF8C_47B7_41E1_8248262F9C71.title = FUENTE DE VALMORES
window_0BE0EBEE_C698_CF58_41E8_0C467F0D6663.title = GALERÍA DEL MEDIODÍA O PORTALILLO
window_5328EFCB_3695_92F9_41B3_C1415D1BA404.title = IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA
window_07B82CEE_357D_F6BB_41AC_FAE39C6ADB27.title = IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA
window_05B53516_3696_776B_41C1_E26750C5FC13.title = IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA
window_81FE40CC_A8F5_4034_41DD_F61FABC65581.title = IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA
window_7C53F323_36FD_F3A9_41B7_78084D0F8947.title = IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA
window_DCF154B0_F11C_593F_41E7_5552C32A51A6.title = LA BOTARGA
window_E9FD12F8_ED77_F65F_41E9_41D4CD106E56.title = LA POSADA
window_AD598CA7_A9FD_C074_41D3_98E1F2BABCA8.title = LAS BODEGAS DE VINO
window_AD635F49_A9CD_403C_4183_740CABB39542.title = LAS BODEGAS EN PEZUELA DE LAS TORRES
window_DCC14C67_F11C_4921_41E2_E458E5EC8E8D.title = LAS HOGUERAS DE SAN ANTÓN
window_DC9280E0_F11C_595F_41E1_10BC6C24033D.title = LOS PUCHES
window_3573E7B3_A9CD_406C_41AB_9907B2124F56.title = NAVE DEL EVANGELIO
window_35B22BF9_A9FD_47DC_41C6_761F9E0E30AE.title = NAVE DEL EVANGELIO
window_0CF13D59_EBF2_5251_41C9_1C617100FBD8.title = PLAZA DE LA PICOTA O DEL ROLLO
window_504075F3_C8B4_DB93_41E7_167E25F9956E.title = PLAZAS EN PEZUELA DE LAS TORRES
window_32FD6E34_C668_48C8_41DD_25BF99B4730B.title = PORTADA DE LA EPÍSTOLA
window_505DF657_EBB6_DE51_41B2_01EAEB9588C7.title = RETABLO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
window_4DD33A02_EB96_F1B3_41E2_E365A94F7FA0.title = RETABLO DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
window_40B09382_10AE_F347_4199_DDBD467692D9.title = RETABLO DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (Siglo XVII)
window_C705C0F9_A94B_C1DC_41E3_9BBC6670E810.title = SACRISTÍA
window_7A28A011_10E3_2D45_4174_FD5D9B8BC32D.title = SEPULTURA DE LOS CONDES (en Capilla Mayor, junto al Altar)
window_685EA634_EB72_51D7_41E4_64B4CC5779E5.title = TORRE DE LA IGLESIA
window_59ABC00D_C6B8_F8D8_41B9_BB2B677641CE.title = TORRE O DEPÓSITO DEL AGUA
window_7225C3F9_10E7_32C5_41AF_20CA912E7E9E.title = TUMBAS ANTROPOMORFAS
window_78964A80_EB8E_76AF_41C2_6653331C0947.title = VISTA CENTRAL DEL INTERIOR DE LA IGLESIA
window_A06E6D7E_C895_C895_41E9_0CF065C108FB.title = ÁBSIDE ROMÁNICO